Ocupación y empleo (Primer trimestre 2022)
egún la Encuesta trimestral sobre ocupación y empleo ENOE/Inegi, en el primer trimestre de este año la población del país ascendió a 128.3 millones de personas, 0.84% más que en igual periodo de 2021 (Gráfico 1), de éstas 98.9 m tienen 15 años y más y se subdividen (según nuestra clasificación) en Población Económicamente Activa (PEA) 65.7 millones y No Activa 33.2 m.
De esta PEA (65.7 m), derivamos que el país tiene una tasa de ocupación de 85.4% (56.1 m) y una tasa de desocupación (desempleo) de 14.6% (9.6 m). Esta última es para el Inegi de 3.5%
La población ocupada (56.1 m) aumentó en el año 5.9%, y de ella, los asalariados 5.4%, los empleadores 11.1, y los trabajadores por cuenta propia 5.5%.
Por sectores, la ocupación en el agropecuario es de 6.5 millones de personas, 11.6% del total, y aumentó 0.6%; en el industrial es de 14.2 m, el 25.3%, y creció 4.2%; y en el de servicios es de 35.1 m, 62.5% del total y creció 7.5% en el trimestre (Gráfico 2). Esta estructura ha tenido algunas variantes en los últimos lustros: en 2005 el sector primario generaba 14.7% de la ocupación, el secundario 25.9, y el terciario 58.7%, lo que indica un desplazamiento de la ocupación del campo a los servicios básicamente.




Un efecto de la política de recuperación adquisitiva del salario mínimo del actual gobierno es la ampliación del número de ocupados en los estratos de ingreso bajo (medido en salarios mínimos) y la consecuente disminución de los estratos superiores (Gráfico 3). Los ocupados con ingreso de hasta un sm pasaron de 16.2% en 2018 a 34.2% en 2022, y quienes perciben de uno a dos sm pasaron de 28.8 a 32.7%; a la inversa, quienes perciben de dos a cinco sm disminuyeron de 31.3% en 2018 a 14.4 en 2022 y aquellos con percepciones de más de 5 sm disminuyeron de 4.3 a 1.5%.
Como indicador del empleo formal, los trabajadores afiliados al IMSS sumaron el pasado abril 21 millones, cifra superior en 941 mil a la de un año antes; en 1.5 millones superior al punto más bajo de la pandemia (julio 2020); y ya 208 mil superior al punto más alto de afiliación prepandemia (noviembre de 2019) (Gráfico 4). La afiliación universal al sistema de salud (hoy 38.6% de la ocupación) es, según se ve, un reto colosal.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. Ciudad de México Tel 55 5135 6765 [email protected]