Opinión
Ver día anteriorViernes 19 de agosto de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Historia de una vocación, 28ª entrega // El Índice de Progreso Social (IPS) como medida del Conjunto de Realizaciones (CR)

Foto
E

l Conjunto de Realizaciones (CR) desarrollado por Meghnad Desai (profesor jubilado de la London School of Economics y miembro de la Cámara de los Lores), es el complemento del Conjunto de Oportunidades (COP) del IPS que reseñé en la 26ª entrega de esta serie (05/8/22). El IPS lo formulamos en el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina del PNUD en 1989 y 1990 y publicamos (en español e inglés) el libro escrito por Meghnad Desai, Amartya Sen y Julio Boltvinik. Las oportunidades, medidas en el COP, no se transforman automáticamente en bienestar. La distribución, social y privada, de los recursos disponibles –conocimientos, valores de uso y tiempo– no es neutral en términos de bienestar. Las sociedades más igualitarias y que dedican una proporción más alta de sus recursos a satisfactores básicos, tendrán mayores niveles de vida por su mayor eficiencia en la transformación de recursos a bienestar. Cuando hay escasa armonía social los recursos se desperdician dirimiendo conflictos. Para construir el CR definimos dos dimensiones del bienestar: a) cantidad de la vida en condiciones de capacidad y b) calidad de la vida. La primera dimensión se mide mediante el concepto de proporción del potencial vital realizado en condiciones de capacidad, que se define como el cociente entre la esperanza de vida futura, EVFJ, los años que le quedan por vivir a la persona J, dada su edad, y el Potencial de Vida Futura, PVFJ, los años que le deberían quedar por vivir; el cociente se corrige por las probabilidades de vivir esos años en condiciones de capacidad (SJ): RJ=(EVFJ/PVFJ) SJ. La calidad de la vida se mide de manera similar al adoptado para la medición de la pobreza con el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza): la combinación de los métodos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de línea de pobreza (LP), excepto que en lugar de ingreso se adoptó la variable de consumo privado (C) (No se incluyó el tiempo libre). Como en el MMIP, construimos un indicador de privación por NBI: PJ, en el hogar J como media ponderada de los puntajes obtenidos en cada necesidad I (pIJ); PJ podrá ser positivo (carencia) o negativo (bienestar). Desai combinó LP y NBI multiplicando sus valores para obtener C’J (al que llamó acceso global a recursos): C’J = CJ (1-PJ), donde (1-PJ) es un número puro que puede ser positivo o negativo; CJ está expresado en unidades monetarias por unidad de tiempo. Por tanto, su producto también está expresado en dinero y (1-PJ) actúa como un modificador que puede convertir el producto en 0 (cuando P=1), mantenerlo igual (cuando P=0) o bajarlo (si P>0<1). Dado que en la norma PJ es igual a 0, el nivel normativo combinado será igual a C* que, de aquí en adelante, significa la LP más las normas en NB. Por tanto, comparamos C’J con C* para conocer la situación del hogar. A la resta (C*-C’J) le llamamos satisfacción global (SGJ) si es negativa o déficit global si es positiva. La calidad de la vida de toda la población es la suma algebraica del bienestar de los no pobres y la carencia (malestar) de los pobres.

Pero entre los no pobres una unidad de recursos extra no tiene el mismo valor a bajos niveles de recursos que a altos niveles. Entre O y C*, el bienestar es negativo y aumenta proporcionalmente al aumento de los recursos; a partir de ahí el bienestar es positivo, pero el bienestar marginal (la pendiente de la curva) va disminuyendo con el aumento de los recursos. Desai usa una función tipo Atkinson que refleja el bienestar marginal decreciente por arriba de las normas. El bienestar social (B) o déficit social (D) es la suma de los bienestares (positivos y negativos) de los individuos. A nivel de cada hogar, tenemos ya el indicador de cantidad de la vida, RSJ, y el de calidad de la vida reexpresado como bienestar (BJ). Resta ahora combinarlos. La manera más sencilla y obvia es multiplicándolos, obteniendo así el bienestar o privación vital BVJ = BJRSJ. En esta ecuación el bienestar vital (BVJ) del individuo J es una expresión del bienestar observado en un período dado, modificada según el logro proporcional alcanzado en la cantidad de vida. Como entre los pobres el bienestar es negativo, conviene denotarlo como P, privación, y el producto como PV, privación vital: PVJ = (PJ)(RSJ). Entonces, al nivel social, la calidad y cantidad de la vida, CCV, puede expresarse como la sumatoria de los bienestares vitales de los no pobres, menos la sumatoria de las privaciones vitales de los pobres: CCV = ∑BV – ∑PV. Esta es una versión simplificada de la manera en la que Desai la expresa.

La CCV, expresión final del CR, está expresada en unidades monetarias, al igual que el COP. Con esto se cumple el requisito de que el IPS debería estar expresado en unidades monetarias manejadas cotidianamente por la población. Este requisito restringió el rango de soluciones combinatorias del IPS en sus dos vertientes. En el COP, los indicadores de recursos, al igual que el de equidad, que son números puros, se combinan multiplicativamente con el PIB corregido, expresado en unidades monetarias, modificando su valor, pero conservando sus unidades de medida. Algo similar ocurre en el CR. Las combinaciones entre las dimensiones de NBI con las de LP, y posteriormente entre la cantidad de la vida y la calidad de la vida, se van haciendo multiplicativamente, de tal manera que se conserva la unidad monetaria de medida original de C y de C*. En el desarrollo del MMIP, en cambio, no se tuvo un objetivo restrictivo en cuanto a la unidad de medida del índice final, lo que amplió la gama de opciones. La elección fue la de trabajar siempre con números sin dimensión particular, lo cual ocurre cuando se divide cada variable observada entre el valor de la norma.

Tenemos pues un índice del Grado de Desarrollo o del Conjunto de Oportunidades (COP) y un índice del Conjunto de Realizaciones (CR) o de nivel de vida (calidad y cantidad). Se requiere avanzar en el conocimiento de ambos conjuntos y de sus ligas, lo que supone tareas de naturaleza tanto teórica como empírica. Por lo pronto, la cuantificación del COP y del CR permite construir una tipología de países, como se ilustra en la gráfica.

www.julioboltvinik.org