El déficit comercial de bienes maderables bajó en 2020 de 6 mil mdd a 5 mil mdd
Lunes 16 de enero de 2023, p. 11
El programa Sembrando Vida, para la atención de un millón de hectáreas y alrededor de 450 mil campesinos, cada año ha contado en promedio con 6.4 veces más recursos de los que anualmente ha dispuesto la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para combatir incendios y ejecutar programas de desarrollo sustentable en zonas forestales, donde residen cerca de 12 millones de personas.
El programa referido, entre 2019 y 2021, dispuso en promedio al año de 24 mil 154 millones de pesos, con un total de 72 mil 435 millones de pesos, mientras la Conafor en 14 años (2007 y 2021) tan sólo recibió 3 mil 747 millones de pesos en promedio al año, con un total 52 mil 471 millones de pesos.
De acuerdo con el reporte Estado que guarda el sector forestal en México 2021 de la Conafor, divulgado hace unas semanas, Sembrando Vida, que opera la Secretaría de Bienestar, se desarrolló en 28 territorios de 983 municipios, 23 mil 763 localidades y 8 mil 995 ejidos.
Al cierre de 2021, reportó la siembra de 723 millones de plantas de especies arbóreas, así como la instalación de 14 mil 621 viveros, 14 mil 621 biofábricas, y generó 450 mil empleos al mismo número de beneficiarios del programa.
En tanto, la Conafor, mediante sus diferentes programas, en 2021 dispuso 2 mil 890 millones de pesos para mil 620 núcleos agrarios en 32 entidades, y las que contaron con más recursos, alrededor de 300 millones de pesos, fueron Chiapas y Oaxaca.
En este contexto, de 2014 a 2021, la balanza comercial de productos forestales registró déficit anuales de alrededor de 6 mil millones de dólares, con excepción de 2020, cuando fue de 5 mil millones de dólares. En todo el periodo, los mayores déficit se registraron en productos maderables y papel, reportó el organismo.
El reporte indica que actualmente hay 2 mil 730 autorizaciones vigentes en materia de aprovechamiento de recursos forestales maderables. Abarcan alrededor de 10.82 millones de hectáreas, de las cuales más de 59 por ciento corresponden a superficie forestal, pero apenas 3 millones son destinadas a la producción. De los programas vigentes, apenas 34 por ciento son de ejidos y 6 por ciento de comunidades, el resto pertenece a particulares.
Agrega que Durango, Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y Jalisco, en conjunto representan 75 por ciento de la superficie total apoyada y los dos primeros tienen el mayor aprovechamiento de madera y en productos no maderables, que puede ser resina, líquenes y hongos. En este rubro, otros estados con producción importante son Coahuila, Zacatecas, Chihuahua, Guerrero y San Luis Potosí.
Propiedad social: 49%
Señala que en el país, el régimen de tenencia comunitaria de la mayor parte de los terrenos forestales representa un caso único en el mundo, en la actualidad 49 por ciento del territorio nacional aún es propiedad social: 32 mil 210 ejidos y comunidades son propietarios de 96 millones de hectáreas y de ellos, 16 mil 944 poseen 70.6 millones de hectáreas.
De acuerdo con un análisis de Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible los problemas en las regiones forestales se agravan sin presupuesto y sin personal de las instituciones de gobierno presente en ellas.
Por ejemplo, “el crimen organizado se ha extendido a las áreas forestales y muchas comunidades y ejidos tienen problemas con los grupos delictivos que tratan de controlar estas regiones y solicitan el cobro por ‘derecho de piso’ al saber que en estos núcleos obtienen recursos por la actividad forestal”.