Uso del tiempo y pobreza, 5ª entrega // Resultados empíricos comparados de pobreza de tiempo con las metodologías nueva y vieja
resento resultados de medición de la PT (pobreza de tiempo) con la nueva metodología (NM) que expliqué en la entrega del 17/3/23, y los comparo con los obtenidos con la vieja metodología (VM) que no he explicado con detalle. Para aplicar la VM sólo se necesitan datos por persona sobre el tiempo de trabajo extradoméstico (TTrED). A éste se le suma un requerimiento de horas semanales (HrsS) de trabajo doméstico (RTTrD), que se calculaba por hogar según el número de personas, la presencia de menores de 11 años, y la ausencia de equipo ahorrador de TrD. Así se estimó el TTrT:=TTrED+RTTrD. Si éste es mayor al normativo TTrT*, la persona o el hogar están en PT. La norma de TTrT para quienes estudian se fijó en 20 HrsS. Cuando TTrT>TTrT*, hay un exceso de TTr de la persona/hogar (ETTr), lo cual significa PT. La NM busca calcular el tiempo libre (TL) individual y no el ETTr. Si la persona tiene menos TL que la norma (TL*) para su grupo de edad (GE) y condición de estudio estará en PT. Véase cuadro de normas de utilización del tiempo (UT) en entrega anterior. Para calcular la NM se requiere que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) capte entre los adultos el TTrED, el TTrD y el de estudio (TE). Lo hace a través del módulo de UT: MUT-ENIGH para los de 12y+ años. El paso, de estimar RTTrD a tomar datos de TTrD y TE declarados es problemático por la baja calidad de los datos captados. Para llevarla a cabo hubo que imputar valores (hrs.) a quienes contestaron que hicieron la actividad, pero no recuerdan el número de horas. A estos se les imputó la media observada entre quienes sí contestaron, según sexo y edad. Además, para no dejar fuera a los menores (que es el GE de mayor incidencia de la pobreza), se les imputó la media observada en el hogar. Aun así, quedaron casi 4 millones (m*), de lo que se llama (ausentes) missing en la jerga de encuestas. El total de población para la cual pudimos calcular la NM fue de 122.8m*, mientras la población con cálculos de NBI y de LP es de 126.8m*.
Lo primero que podemos observar en el cuadro es que la incidencia de la PT (H) es sustancialmente más alta con la NM. De 51 por ciento que se obtiene con la VM ahora tenemos dos valores: 58.8 sin menores y 62.8 por ciento considerándolos. La distancia entre los dos valores extremos es 11.8 puntos, que representan un cambio respecto a la VM de 20 por ciento. Además, con ello, la PT casi iguala los niveles de H de NBI (63.9 por ciento) y supera los de LP (59.9). También cambió la estructura interna de la pobreza; con la VM (véase cuadro) la pobreza moderada (PM) era mayor que la pobreza extrema (PE). Con la NM esta relación se invierte. Por ello, la intensidad (I) que mide qué tan pobres son los pobres y qué tan ricos son los no pobres (valores negativos de I), para el conjunto de pobres también se mueve hacia arriba. Pasa de 0.36 a 0.39 y a 0.43. Las tres pirámides sociales (PE-PM-NP) son (sin decimales): 21-29-49; 33-26-41 y 34-29-37, acercándose a los tres tercios.
Por último, el cambio de la VM a la NM en PT nos llevó a cambiar también la forma de combinar T con LP y NBI. La costumbre era combinar primero la PT con LP. Los ingresos laborales del hogar se dividían entre el indicador ET que variaba de 0 a 2 para obtener el ingreso laboral que el hogar tendría sin incurrir en sobretrabajo. Era una especie de deflactación del ingreso con el tiempo excesivo de trabajo. Esta combinación generaba la dimensión de ingresos-tiempo que después se combinaba, como media ponderada, con NBI para obtener el MMIP. Ahora, cada una de las tres dimensiones tiene su propio ponderador. Un ponderador bajo para TL en el MMIP mantendría el carácter objeto-centrado de NBI y LP vistos conjuntamente. El MMIP busca trascender esta visión objeto-centrada ( el tener) e introducir la visión persona-centrada (el ser). Por ello se propone un sistema de ponderadores que, por una parte, refleje el mayor peso de LP respecto a NBI en el costo monetizable y, por otra parte, introduzca con fuerza el TL. El indicador de logro del MMIP (la otra cara de la moneda de I) es L(MMIP) con los ponderadores elegidos como centrales es: L(MMIP)= L’(NBI) (0.33) +L’(LP) (0.40) + LTL’ (0.27). Como una alternativa, para fines de simulación, que busca mostrar que la ponderación de los componentes en un método multidimensional es menos importante que lo que suele pensarse, calculamos también resultados para la siguiente ecuación modificada, que reduce el ponderador de T y aumenta los de NBI y de LP: L(MMIP)= L’(NBI) (0.35) +L’(LP) (0.45) + LTL’ (0.20). En la próxima entrega presentaré los resultados con estos ponderadores y con otro juego alternativo.