Fundó el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM
Viernes 1º de septiembre de 2023, p. 3
Hasta su fallecimiento, acaecido el miércoles a los 74 años, el etnólogo José Manuel del Val Blanco se distinguió, en lo personal y lo profesional, como infatigable aliado y defensor de los pueblos originarios de México y otras partes del mundo.
Fue siempre sensible ante las causas más justas reivindicadas por los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del continente
y dedicó su pensamiento y su acción incansable a defenderlas y a luchar por sus derechos
.
Así lo destacó, al dar a conocer la noticia del deceso, mediante un comunicado, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM), proyecto del que fue fundador y director aquel investigador y docente, cuyos restos fueron velados en una agencia funeraria del sur de la capital y cremados la tarde de este jueves.
Organismos, instituciones y centros de educación superior de país y el extranjero externaron en redes sociales su pesar y condolencias, además de reconocer la relevancia del trabajo y el legado del etnólogo y catedrático universitario mexicano.
Entre ellos, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), con sede en Bolivia, y de nuestro país el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), que describió al maestro como referente en la defensa de la dignidad y la justicia hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes
, además de reconocerlo como impulsor de los estudios sobre identidad y diversidad cultural.
Director a lo largo de su fructífera trayectoria de varios organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Dirección General de Culturas Populares, el Museo Nacional de las Culturas y el Instituto Indigenista Interamericano, José del Val trabajó durante más de cuatro décadas con pueblos, comunidades y movimientos indígenas de nuestro país y Latinoamérica.
Sus principales líneas de acción e investigación fueron los pueblos indígenas y negros de México, América y otros países del orbe; la inmigración y la diversidad cultural, así como la universidad, la educación y la interculturalidad.
De acuerdo con el PUIC-UNAM, en la Universidad Nacional encontró el espacio ideal para fundar el Programa México Nación Multicultural, a la postre de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, y el Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Espacios, los anteriores, que según esa dependencia universitaria han sido territorio fértil para la formación de un pensamiento crítico, a la vez que propositivo, de nuevas generaciones de universitarios, así como para las discusiones académicas y sociales en foros, congresos, seminarios y cátedras, tan necesarias en el México de hoy
.
Autor de más de 60 publicaciones, José del Val nació en la Ciudad de México el 8 de abril de 1949 y estudió la licenciatura en etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue investigador de tiempo completo en la UNAM.
Entre otros cargos, fungió de director de Investigación y Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista y de Promoción Cultural del desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hoy Secretaría de Cultura federal. Además, fue secretario técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia de los Pueblos Indígena, y presidente del organismo no gubernamental Pesquisas y Proyectos Necesarios AC.
En 2014, encabezó la fundación del PUIC-UNAM con el propósito de realizar, promover y coordinar investigaciones sobre problemas sociales de México y otras regiones, en el contexto de la diversidad cultural y la interculturalidad, y así aportar nuevos conocimientos.
Entre otras acciones, desde ahí se han impulsado los festivales de poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor y Oaxaca Negra, éste para mostrar la complejidad regional de la Costa Chica, en torno a una temática común: su población negra.
José del Val se enorgullecía de que, desde aquel programa universitario, en el ámbito literario se lograra que en el país ya no se hable de poesía indígena, sino simplemente de poesía, sin etiquetas, pues ha habido un florecimiento extraordinario
, según destacó en una entrevista con este diario en febrero de 2018.
Esa esa charla, el especialista reconoció que un compañero de ruta en ese esfuerzo por desarrollar las lenguas originarias del país fue el fallecido escritor Carlos Montemayor (1947-2010), quien fue su amigo y de quien resaltó que no sólo participó en la creación del diccionario del náhuatl actual, sino que se hizo cargo del proyecto luego de que el también fenecido historiador Miguel León-Portilla (1926-2019) no pudo participar por cuestiones de salud.