Política
Ver día anteriorJueves 25 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Crisis de aprendizaje en AL y el Caribe

Desigualdad y pobreza aún inciden en el acceso a la educación, advierte Cepal

Subsiste una brecha entre las áreas urbanas y rurales de cerca de 20%

Foto
▲ De la población de 15 años o más en la región sólo 81% concluyó la primaria, 63.9 la sedundaria, pero sólo 49.3 egresó al bachillerato, señala el organismo de la ONU.Foto Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Jueves 25 de abril de 2024, p. 15

En América Latina y el Caribe cerca de 30 por ciento de la población urbana de 20 a 24 años no ha concluido la educación secundaria, cifra que cae a poco más de 40 por ciento para los jóvenes que viven en áreas rurales.

Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalan que 76.6 por ciento de las mujeres de entre 20 y 24 años culminó la enseñanza secundaria en las áreas urbanas, frente a 69.9 de los hombres.

Sin embargo, en el campo sólo 56.3 por ciento de las mujeres y 52.6 de los varones culminaron la educación secundaria, por lo que subsiste una brecha entre las áreas urbanas y las rurales de cerca de 20 puntos porcentuales.

Por lo que respecta al nivel educativo de la población de 15 años y más en la región, la Cepal informa que 81 por ciento concluyó la educación primaria, 63.9 la formación secundaria, pero sólo 49.3 egresó al bachillerato.

Si bien la tasa de alfabetización para la población de 15 años y más en América Latina y el Caribe en promedio es de 94.5 por ciento, para los adultos de 65 años y más, la cifra de quienes saben leer y escribir es de 82.7.

La desigualdad y la pobreza, advierte el organismo de Naciones Unidas, aún incide en el acceso a la educación. Por quintil de ingreso, señala que 88.7 por ciento de la población con el mayor bienestar socioeconómico logra concluir el bachillerato, mientras que sólo 47.1 de quienes se ubican en los quintiles con menores ingresos lo logran.

Alerta que en la región se identificó una desaceleración de diversos indicadores, como la tasa neta de asistencia a la educación primaria y secundaria, pues del año 2000 al 2020, pasó de 96.7 a 97.1 en educación primaria; de 90 a 93.2 en secundaria; y de 69.4 a 78.7 por ciento en educación media superior.

Lo mismo ocurre en la atención de niños en primera infancia y prescolar, pues de 2006 a 2020, la tasa bruta de matriculación en educación inicial pasó de 10.1 a 18.6, mientras que en prescolar se elevó de 68.1 a 77.5 por ciento.

Por lo que respecta a la crisis de aprendizaje en la región, destaca que desde 2019, es decir, antes de la pandemia de covid, 13 de 16 países reportaron que 50 y 94 por ciento de los estudiantes de menores ingresos (quintil 1) no alcanzaban el nivel mínimo de desempeño en matemáticas en primaria.

En el caso de México, los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (2019), señalan que 35 por ciento de los alumnos de sexto de primaria que provienen de familias en el primer quintil de ingreso no lograron un desempeño mínimo en matemáticas, cifra que se reduce a 9 por ciento para los estudiantes del quintil de ingreso más alto.