Economía
Ver día anteriorDomingo 26 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Brasil avanza en eliminar efectivo
Foto
▲ Junto al guitarrista, un código QR para realizar aportaciones.Foto Banco Central de Brasil
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2024, p. 14

Sao Paulo., A las afueras de la estación del Metro Oscar Freire, en la avenida Reboucas, en Sao Paulo, Brasil, un músico pide dinero con guitarra en mano; al otro lado de la ciudad, un indigente con una venda en la cara solicita limosna entre los automóviles. Ninguno de ellos lleva dinero, pero tienen algo en común: piden que los donativos les sean depositados en su cuenta bancaria por medio de un código QR.

Es la digitalización de la economía en Brasil, que desde 2020 comenzó a utilizar un sistema llamado Pix para que todos los pagos sean de forma digital, ya sea por códigos QR, transferencias o con tarjetas. Usar efectivo, incluso entre los vendedores ambulantes de la avenida Paulista, parece anticuado, pues no hay ni uno solo que no cuente con una terminal para aceptar el pago de menor cuantía.

Se trata de un ejemplo a 7 mil 441 kilómetros de distancia entre la Ciudad de México y la capital financiera del país sudamericano, que vive día con día sin la preocupación de usar efectivo y marca el ejemplo de cómo una economía puede dejar atrás el uso del dinero físico, un esfuerzo que en México se realiza desde 2019 y que no ha tenido éxito.

Los pagos digitales se realizan de dos formas, por medio de una tarjeta de crédito o débito en una terminal, que la tienen desde el más lujoso restaurante que ostenta tener la cuarta pizza más deliciosa del mundo, hasta el vendedor de tamales o el de llaveros que está ubicado en la avenida Paulista (la más conocida de Sao Paulo).

El otro método es Pix, un sistema de pagos por medio del teléfono celular que fue anunciado por las autoridades a principios de 2020 –el año de la pandemia– y que entró en funcionamiento en noviembre de ese mismo año, impulsado por el Banco Central de Brasil y obligatorio para todas las instituciones, de ahí su éxito, según indicó João Manoel Pinho de Mello, ex director del banco central y conocido como el padre de Pix.

De acuerdo con David Vélez, director y fundador de Nu, la firma de origen brasileño que hoy en día cuenta con 92 millones de clientes, nacida de forma digital y que se especializa en otorgar préstamos y tener cuentas de ahorro, del total de los pagos que se hacen en el país, alrededor de 60 por ciento se hacen por medios digitales.

En un ejercicio realizado por este medio, se intentó hacer una compra en un supermercado de Sao Paulo, se buscó pagar con un billete de 100 reales una compra de 30 reales, al momento de entregar el billete el cajero pidió intentar con una tarjeta de crédito o débito o volver después, ya que no contaba con suficiente cambio para poder aceptar el dinero físico.

El vendedor de productos de maíz en la avenida Paulista, cuyos insumos no cuestan más de 15 reales, cuenta con una terminal para ejecutar pagos, al igual que el vendedor de llaveros, pulseras y collares, cuyo costo no supera 10 reales. Asimismo, la vendedora de churros de la avenida Reboucas tiene desplegado un código QR para que los pagos se hagan por medio de Pix. Los vallet parking también cuentan con terminal, así como todos los puestos de periódicos.

En el caso del transporte público, los taxistas tienen una terminal punto de venta en sus unidades, y en el transporte privado, aparte del pago con tarjeta, aceptan Pix. Incluso, a los brasileños les resulta rara una persona que no haga un pago sin contacto e inserte su tarjeta en la TPV. El único lugar donde el pago es sólo en efectivo es en el Metro o el transporte público.

Lento avance de los intentos mexicanos

En México, las autoridades del sistema financiero buscaron hacer algo similar. En septiembre de 2019 lanzaron CoDi, el sistema para hacer pagos con un código QR que sólo ocupaba asociar una cuenta bancaria, con un límite de transacciones de 8 mil pesos diarios de forma gratuita.

Luego fue lanzado DiMo, una plataforma en la cual los usuarios solamente requieren dar de alta un número celular y asociarlo a una cuenta bancaria para hacer transferencias instantáneas. Ambos sistemas son gratuitos, pero su penetración aún es baja.