Monedas y metales. Cotizaciones 2014-24





edidas por su participación en la canasta de divisas que da valor al DEG (Derecho Especial de Giro), unidad monetaria de referencia mundial del FMI, en 2024 se fortalecieron: el dólar 2.80%, la libra 1.36 y el yuan 0.71; en contrapartida, se debilitaron el euro -3.06 y el yen -7.27% (Gráfico 1).
De los metales preciosos con mercado relevante, el oro aceleró su racha ascendente de los pasados nueve años y cerró 2024 a 2 mil 641 dólares por onza, 27.47% más que en 2023 (Gráfico 2); en forma similar, la plata cerró 2024 a 29.24 dólares la onza, 21.40% más que en 2023.
El dólar se revaluó en 2024 en 5.72% frente al euro y en 1.49 frente a la libra esterlina. En el mismo sentido que estas dos monedas, se devaluaron frente al dólar: el yuan chino -2.18%, el yen -10.39, el rublo -10.52 y la rupia -2.16 (Gráfico 3); en América Latina, el peso chileno -13.54, el peso mexicano -22.86, el peso argentino -25.49 y el real brasileño -26.73%.
Nuestro peso se devaluó en 2024 contra el dólar -22.86%, el euro -15.17, el yen -10.25, la libra -20.70, el yuan -19.16 y el DEG -19.01% (Gráfico 4).
Con la irrupción del neoliberalismo hace ya medio siglo, lo primero fue desechar el sistema de paridades fijas del FMI y pasar el control monetario a la banca privada con un sistema de paridades flotantes; así nació el casino actual y la megaespeculación, donde una sobreoferta de centenas de miles millones de dólares y otras divisas ociosas que inundan al mundo son comercializadas cotidianamente sin más fin que la especulación. El dinero dejó de ser medio de cambio y se convirtió en mercancía.
Lo anterior explica el porqué sin cambios sustantivos en la relación económica México-Estados Unidos (incluyendo el impacto paralelo de la pandemia en ambas naciones), el tipo de cambio peso-dólar pasó de 20.47 al cierre de 2021 a 16.56 en marzo de 2024 y a 20.88 en diciembre (Gráfico 5). Una lógica puramente especulativa que es preciso atajar por todos los medios.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 [email protected]