
Son muchísimas actividades dedicadas este año a la mujer indígena, a la lengua y a la historia, destacó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina, donde la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza (primera de izquierda a derecha), presentó las actividades que se realizarán en el año.Foto Gerardo Luna / Secretaría de Cultura
Sábado 8 de febrero de 2025, p. 5
Como parte de la celebración del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura anunció un amplio programa de actividades que incluirán un festival de danza afro mexicana, un encuentro nacional de escritoras en idiomas originales, la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y ciclos de cine indígenas en el país. Además, la exposición Mujeres mesoamericanas: Gobernadoras mexicanas, en la Casa de México en España.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que esta exhibición en España pretende que los españoles conozcan más la riqueza y la grandeza de México antes de que llegaran los españoles, de que invadieran los españoles nuestro país. La mejor manera es por medio de la cultura
.
−¿Es un mensaje para España?
−Sí tiene que ver con eso, claro que sí. El perdón que, en su momento, pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador del Estado español a los pueblos originarios, nosotros lo reivindicamos y continuamos solicitándolo. Es una manera de mostrar la grandeza de las culturas que vivieron aquí, de las civilizaciones que ocuparon nuestro territorio y que siguen presentes hasta nuestros días; es llevar ese conocimiento a España.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, señaló que no podemos pensar en un país pluricultural como México sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva. “En el programa que vamos a presentar, la centralidad es la mujer, porque ellas transmiten las lenguas y el patrimonio vivo de este maravilloso país y, que de manera paradójica, están invisibilizadas, sobre todo las indígenas, quienes han transmitido lo que más orgullo nos da como país.
La coordinadora de literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Nadia López, refirió que celebrar el Año de la Mujer Indígena es un incentivo para seguir luchando por cuestiones que ya se venían trabajando. “La defensa de la lengua está ligada a la lucha por el territorio, la memoria, la cocina, por la persona misma. Las mujeres de pueblos originarios hemos luchado por muchos años. No quiero hablar sobre mi historia personal, pero fui la primera de toda mi casa −bisabuelas, abuelas, mamá, tías− que pudo ir a la universidad.”
Bertha Dimas, coordinadora nacional de Transversalidad y Operación Regional del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), destacó el trabajo de coordinación que se realiza para reivindicar la cultura de las comunidades originarias. La lengua es uno de los principales orgullos que tenemos; desafortunadamente, se está perdiendo. El INPI va a hacer un esfuerzo mucho mayor, para que nuestras comunidades se fortalezcan
.
Al detallar el programa de actividades, Curiel destacó Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras, sobre el papel de la cultura y de la mujer huasteca durante la época prehispánica; el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que será la presentación de poéticas y narrativas de autoras en idiomas originales; el primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afromexicanas y Afroindígenas, una reflexión corporal sobre las mujeres en las danzas negras del país, y los ciclos de cine indígena en el país.