Cultura
Ver día anteriorMartes 11 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El experto Richard Emmert compartirá en el Cenart su saber en torno al teatro noh

El jueves presentará dos libros que ahondan en esa expresión escénica japonesa de 650 años de tradición

Foto
▲ El teatro noh se caracteriza por el uso de máscaras y patrones de movimiento acompañados por tres tambores, una flauta y un coro. En la imagen central, el dramaturgo y músico estadunidense muestra uno de los volúmenes que dará a conocer el 13 de febrero en el aula magna del recinto de Churubusco.Foto tomadas del libro Máscaras de Noh y Kyogen: Tradición y modernidad en el arte de Kitazawa
Hideta, de Richard Emmert, y Roberto García Ortiz
 
Periódico La Jornada
Martes 11 de febrero de 2025, p. 3

El dramaturgo y músico Richard Emmert ha cultivado por más de medio siglo su saber como experto del teatro noh, arte escénico clásico japonés con 650 años de antigüedad. Junto con el montaje e interpretación de obras, así como la enseñanza en todo el mundo, también impulsa la renovación con nuevos libretos, por ejemplo, uno en el que Elvis Presley es el protagonista.

El creador estadunidense de 74 años se encuentra en México con dos novedades editoriales que presentará el 13 de febrero a las 17 horas en el aula magna del Centro Nacional de las Artes (Cenart). En uno de ellos, Intercultural Japanese Noh Theatre, introduce al noh, una de las artes escénicas más antiguas representadas en el mundo, e incluye siete obras contemporáneas escritas en inglés por varios autores y artículos de críticos.

En el segundo libro, Máscaras de Noh y Kyogen: Tradición y modernidad en el arte de Kitazawa Hideta, de mucho mayor tamaño y cuidadosa edición, se muestran unas 60 máscaras de madera, bellamente elaboradas por el maestro artesano Kitazawa Hideta, empleadas en las representaciones como uno de los elementos distintivos del estilo noh, junto con la música, la entonación de la voz y los movimientos del cuerpo. Casi todas las obras fueron escritas entre los siglos XIV al XVI. Este estilo crea su visión del mundo con belleza estilística, técnica y destreza.

La esencia

Richard Emmert nació en Ohio, Estados Unidos, en 1949. En su juventud, visitó Japón. Como estudiante de teatro y música en la Universidad Earlham, en Indiana, era natural observar este teatro que reúne ambas artes, lo cual ocurrió en 1970.

La segunda visita de Emmert a Japón, en 1973, se extendió hasta la actualidad. Hoy es profesor emérito en la Universidad Musashino, en Tokio, e instructor certificado y fundador de la compañía Teatro Nohgaku.

Durante una larga y animada charla, el recién llegado de Japón se levanta, entona la voz de forma grave y melodiosa, se mueve con lentitud y desliza los pies por el piso para responder a la pregunta: ¿Qué es esencial en el noh?

La respuesta es minuciosa, con veredas de conversación que van, vienen y se encuentran. Entre las numerosas características están su forma en el escenario, con el uso de máscaras, vestuario, patrones de movimiento, el acompañamiento con tres tambores y una flauta (otsuzumi, kotsuzumi, taiko y fue), así como un coro. El actor debe estar entrenado en el uso de la voz y el movimiento del cuerpo.

Con ambos libros sobre la mesa, toma el más voluminoso y comienza a mostrar las páginas para ir relatando la historia de Kitazawa Hideta, hijo de un escultor, quien se encarga de elaborar las máscaras talladas en madera de hinoki, una conífera de Japón, conocida también como el falso ciprés. Los actores las amarran al rostro para dar vida a demonios, dioses, ogros, ancianos o mujeres, ya que hasta tiempos recientes sólo se permitían actores varones. También hay algunas máscaras para el teatro kyogen, otro género de corte humorístico.

Richard Emmert muestra una inspirada en la pintora mexicana Frida Kahlo. A pesar de las mejillas redondas y los ojos rasgados, la continuidad de las cejas delata la identidad. Sobresalen demonios iracundos, otros con rostros sardónicos o gentiles caras femeninas. Tradición y renovación también se exponen en el hermoso volumen de papel.

Hoy día, en Japón el noh tiene unos mil 200 intérpretes profesionales y unos 25 mil aficionados. En Tokio existen siete teatros dedicados exclusivamente a este género. En una semana se dan entre 10 y 15 funciones, pero en verano se incrementan; aunque existen cientos de obras, se montan con mayor frecuencia unas 250.

La importancia de este estilo de teatro no radica solamente en los textos, sino en la forma de interpretación. Emmert lo compara con la ópera, pues el libreto da una idea incompleta, por lo que es necesario el canto y la representación en escena.

La máscara de un adulto con arrugas, asombrosamente realista, aparece en la portada del otro libro, editado por Methuen Drama. Entre estas páginas se presentan siete obras, incluida St. Francis (1970), la primera en la que actuó Emmert, y Blue Moon Over Memphis (2014), para la que se elaboró la máscara de Elvis, quien es el shite o figura central en la pieza.

Otro personaje tiene el rostro de Robert Johnson, músico de blues que, según la leyenda, vendió su alma al diablo a cambio de talento para tocar la guitarra.

Por supuesto, algunas personas se ofenden por este ánimo de reavivar la escritura de textos noh, mucho más si son en idiomas extranjeros. Otros asisten a conocer estas variantes. Sin embargo, casi todas las representaciones en teatros y escuelas son de obras escritas hace siglos.

Los libretos en inglés tienen la intención de ser montados al estilo del noh clásico japonés. Durante la entrevista, acompañado por la actriz, gestora y productora Jéssica Gámez, Emmert adelantó que preparan el montaje de una obra escrita en español, con actores mexicanos y el propio dramaturgo en escena, entonando los diálogos en la lengua de Cervantes.

Después de la conversación en la que es notoria la vocación de profesor, el estadunidense experto del noh japonés se apresura para su encuentro con un grupo de actores que toman un taller para aprender este arte escénico de Oriente. También, durante sus semanas en México, Kitazawa Hideta encabezará un taller sobre el magistral arte de creación de máscaras.