Cultura
Ver día anteriorSábado 15 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El catálogo Mano de obra, recuento pionero de la gráfica mexicana vista desde los oficios
 
Periódico La Jornada
Sábado 15 de febrero de 2025, p. 4

Así como la exposición, el catálogo Mano de obra: Oficios en la gráfica mexicana, siglos XX y XXI resulta pionero, ya que nunca se había hecho una historia de la gráfica mexicana desde el punto de vista de los oficios, expresó Raúl Cano Monroy, curador con Karen Juárez Peña de la muestra exhibida en el primer semestre de 2022 en el Museo Nacional de la Estampa (Munae).

Cuando se consulta un libro sobre el tema, éste gira en torno a la gráfica contestataria, política, de lucha social, mientras los oficios siempre han estado de lado, como si no existieran, puntualizó el historiador del arte en la presentación del catálogo, realizado con apoyo de Talamontes Editores.

No había un primer acercamiento a la manera en que los oficios empezaron a ingresar en la gráfica posrevolucionaria en paralelo a lo contestatario. Sin embargo, su antecedente está en el siglo XIX, en los artistas viajeros que hacían estas reproducciones de usos y costumbres de los pueblos, vistas como un algo exótico, pero con rasgos europeizantes, acotó Cano Monroy.

En el siglo XX, con la Revolución Mexicana y el muralismo, comenzó a gestarse una ruptura con esta estética extranjera. La representación de los oficios fue un tema relevante, aunque siempre desvalorizado. Sólo en la pintura y la escultura corrió con buena suerte.

Cuando Cano Monroy y Juárez empezaron a armar Mano de obra, se dieron cuenta de que el género de los oficios es muy extenso, tanto, que originalmente se habían seleccionado casi 500 piezas, aunque para la exhibición se eligieron 270 de más de 180 artistas, entre ellas algunas del acervo del Munae.

Primero se pensó hacer una exposición de género, sólo del periodo posrevolucionario. Sin embargo, Karen me habló de que había grabadores contemporáneos que seguían cultivando este género. No sólo los oficios tradicionales, sino nuevos, porque los primeros tendían a desaparecer. El aguador, por ejemplo, ha sido sustituido por el vendedor de garrafones de agua purificada. De acuerdo con el curador “otro oficio que se dio en la pandemia fue el home office”; es decir, las personas que trabajan desde su casa con las tecnologías.

El catálogo reproduce en su totalidad la obra incluida en Mano de obra. Contiene tres textos principales de la autoría de Cano Monroy, Karen Juárez Peña y Juan Coronel Rivera, que se complementan. Mientras Cano aborda los antecedentes de la exhibición, Juárez se refiere a la presencia de los oficios en la gráfica contemporánea. Coronel Rivera, en Diferentes, retoma dos grupos poco mencionados: Los Interioristas y Nueva Presencia.

Realizar Mano de obra permitió a los curadores recuperar del acervo del Munae muchos artistas que estaban rezagados; es decir, aquellos cuyas obras nunca había salido de las bodegas desde que se fundó el museo en 1986, aseguró Cano.