Domingo 23 de febrero de 2025, p. a12
El tren pasa primero
Novela que entrelaza historia y ficción para retratar el movimiento ferrocarrilero en México durante la segunda mitad del siglo XX. Elena Poniatowska expone un país dividido: por un lado, la élite en el poder, consolidada tras la institucionalización de la Revolución Mexicana; por otro, la clase obrera, que continúa a la espera de que la riqueza nacional se refleje en sus salarios. Ambientada en el contexto de la guerra fría, la obra no sólo evidencia la corrupción del sistema político y del sindicalismo mexicano, sino también la injerencia de Estados Unidos, cuya influencia llevó a los funcionarios a ver cualquier demanda laboral como amenaza comunista. A través de una narración en la cual la voz del narrador y los pensamientos de los personajes −en especial los de Trinidad Pineda Chiñas− se entrelazan, la autora muestra la lucha y la inconformidad de los trabajadores frente al sistema.
Autora: Elena Poniatowska
Editorial: Seix Barral
Número de páginas: 452
Historia de la Comuna de París de 1871
Llama la atención que el autor vivió la experiencia de la Comuna de París de manera directa, nació en Tolosa, en 1838, y murió en París, en 1901. Era un periodista independiente, republicano y socialista. Fue orador y miembro de este movimiento social.
Esta es la historia de una rebelión, de las batallas libradas en su defensa y de la sangrienta masacre que puso fin al levantamiento.
En 1871, la clase obrera de París, enfurecida por su falta de poder político y cansada de ser explotada, tomó el control de la capital. La Comuna −es decir, el gobierno revolucionario que se hizo del poder− gobernó París durante dos meses y estableció políticas que tendían hacia un sistema progresista y antirreligioso de su autodenominado socialismo; además, diseñó e implementó políticas que incluían la separación de la Iglesia y el Estado, la autovigilancia, la condonación de alquileres, la abolición del trabajo infantil y el derecho de los obreros a tomar empresas abandonadas.
Lissagaray fue testigo y partícipe de la historia de uno de los sistemas políticos más controvertidos, no en su concepción, sino en su aplicación, y la Comuna constituyó uno de los más honestos que hayan surgido desde hace 175 años.
Autor: Prosper-Olivier Lissagaray
Traducción: Wenceslao Roces
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 429
Infancia es una fruta
A través de su primer poemario, Edurne Bataner (Madrid, 1995) logra capturar la fragilidad y la fortaleza de los primeros años de vida al usar la fruta
como un símbolo de lo efímero, lo dulce y lo perecedero.
Con un lenguaje íntimo y evocadoras imágenes, la joven escritora explora el territorio de la infancia, donde la memoria y la sensibilidad se entrelazan.





Los poemas de Bataner oscilan entre la nostalgia y el descubrimiento, y revelan de qué manera lo cotidiano puede resignificarse.
El libro no sólo rememora el tiempo ido, sino que también invita a reflexionar sobre cómo el pasado nos configura.
Autora: Edurne Batanero
Editorial: Vaso Roto Ediciones
Número de páginas: 77
El ojo con memoria: Apuntes para un método de cine documental
Carlos Mendoza afirma que este libro es una invitación a adentrarse en la creación de cine de no ficción y analizar su método.
Mendoza realiza una revisión del guion, la filmación y la edición en la conformación de un documental para quienes incursionan en el mundo de la cinematografía, tomando de base el vasto conocimiento que tiene como director, investigador y docente en la materia de cine documental que ofrece en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Así como el periodismo escrito es inviable sin la palabra, el periodismo documental o, mejor dicho, el cine documental es inviable sin la imagen, pero ambos seguirán siendo periodismo, uno que Carlos Mendoza fundamenta con su Ariel por mejor documental en 1982 por El Chahuistle; su premio José Rovirosa de 1999, por Petatera, y el galardón Coral de 2003, por Tlatelolco, las claves de la masacre, en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Autor: Carlos Mendoza
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas:
Helena. La reina condenada II: El libro de los ritos
Una versión novelística de la reina más polémica de la antigüedad, Helena de Troya, bajo la magistral tinta de la maestra en literatura latinoamericana por la Universidad Javeriana, la colombiana Gabriela Arciniegas, quien además es cuentista, novelista, poeta y traductora, y perteneciente a la Generación del 95.
Helena de Esparta ha llegado finalmente a Troya y tendrá ante sí todo un mundo por descubrir, donde la familia de su nuevo amor la visualizará como la mujer del enemigo que viene a traer desgracias, o como la informante que podría romper el círculo vicioso en el cual han caído aqueos y troyanos.
La recién llegada conocerá a las mujeres que viven en ésta, su nueva casa, los oficios a los que se dedican, cómo visten, qué lengua hablan, cómo es su día a día, qué incidencia tienen en la vida política y religiosa de la ciudad, y lo más importante, qué hacen en pro o en contra de la guerra que se aproxima.
Esta es la historia de Helena Tindárida, en su segunda entrega.
Autora: Gabriela A. Arciniegas
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 234