Domingo 13 de abril de 2025, p. 24
La relocalización de empresas globales representa una oportunidad de consolidar a la ciudad como el destino más atractivo de inversión por parte de empresas que requieren de talento humano, infraestructura, conectividad y proveedores competitivos, señala el Consejo Económico y Social de la capital.
En el documento Desarrollo económico y oportunidades del nearshoring para la Ciudad de México, sostiene que la urbe es considerada por empresas asiáticas y europeas un puente natural para hacer negocios en toda América Latina, por lo que tiene la posibilidad de consolidarse en un centro logístico, de diseño y operaciones corporativas.
Para eso, es necesario establecer acciones y políticas que permitan consolidar este potencial, como la creación de centros de desarrollo económico y distribución regional, impulsar la creación de empresas dedicadas a la fabricación de alta tecnología, ingeniería y diseño, además de mejorar la eficiencia logística en 25 por ciento en cinco años, entre otras.
Esto implica dar incentivos y exenciones fiscales, facilidades administrativas a empresas de todos los niveles, facilitar la colaboración entre universidades, centros de investigación y corporativos líderes con un fondo público o privado destinado a proyectos de innovación tecnológica.
El Consejo Económico y Social agrega que las fortalezas que tiene la ciudad para relocalizar empresas son su ubicación geográfica –cerca de Estados Unidos–, una infraestructura avanzada en materia de transporte, comunicaciones y tecnología, mano de obra calificada, aunado a los tratados comerciales como el T-MEC de los que México forma parte.
Sin embargo, también destaca debilidades como la percepción de inseguridad en ciertas áreas, desigualdad económica y social, trámites burocráticos y costo de vida y operación altos, aunado a que también hay amenazas como una eventual inestabilidad económica y la competencia de otras ciudades de Latinoamérica que promueven el nearshoring.