Política
Ver día anteriorMartes 15 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Prevén 36 ciclones esta temporada; 17 en el Atlántico y 19 en el Pacífico

Uno de cada cinco afectaría el territorio

 
Periódico La Jornada
Martes 15 de abril de 2025, p. 9

Con La Niña en fase neutra, se espera que la temporada ciclónica de este año sea un poco elevada al tener 36 eventos, 17 para la cuenca del Atlántico y 19 en el Pacífico, y se prevé que, en promedio, de uno a cinco de estos fenómenos afectarían a territorio mexicano, proyectaron la Secretaría de Marina y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con base en los promedios históricos de 1991 a 2020, Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, resaltó a La Jornada que el país se vería afectado por uno a dos ciclones tropicales del lado del Atlántico y uno a tres en la zona del Pacífico.

El informe del Servicio Meteorológico de la Marina detalló que para el Atlántico, cuya temporada va del 1° de junio al 30 de noviembre, habría dos depresiones, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes categoría 1 y 2 y cuatro intensos categorías 3, 4 y 5. Los nombres que se asignarían son Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Domínguez Sarmiento resaltó que el Atlántico tendría una actividad elevada, ya que registraría 14.4 tormentas por arriba del promedio histórico.

Para el Pacífico, cuya temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre, la Marina pronosticó que se desarrollaría una depresión tropical, ocho tormentas, seis huracanes categorías 1 y 2 y cuatro intensos categorías 3, 4 y 5. En la lista de nombres se encuentran: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda.

La especialista indicó que la actividad sería mayor al promedio histórico porque en la Región Principal de Desarrollo, ubicada entre los océanos de África y América, los mares están más calientes de lo normal, y eso favorecela formación de ciclones.

Apuntó que el fenómeno La Niña pasó a una fase neutra este mes, por lo que se normalizarán las temperaturas en el Pacífico. Esto reduciría las posibilidades de que las tormentas tropicales evolucionen a un huracán de gran intensidad en cuestión de horas, como sucedió con Otis en 2023, al no haber temperaturas cálidas en esta región.

Resaltó que todos los pronósticos son anticipados y suelen tener ajustes conforme al desarrollo de la temporada, pero sí determinan una hoja de ruta para tomar todo tipo de medidas preventivas. Apuntó que los reportes más exactos se dan en julio porque el pico en el Atlántico se produce en agosto, septiembre y octubre, y en el Pacífico en julio, agosto y septiembre.

La Marina destacó que para el mes de mayo se prevé un incremento en la probabilidad de lluvias en las costas del centro y sur del Pacífico mexicano, así como en el litoral del Golfo de México. Por otro lado, se espera que la región noroeste del país experimentará lluvias por debajo del promedio durante el mismo periodo.