Domingo 20 de abril de 2025, p. 7
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va del año se han confirmado en México 749 casos de tosferina, así como 45 defunciones, las cuales corresponden a menores de un año de edad sin antecedente de vacunación.
En el boletín informativo sobre la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, destaca que hasta el pasado 18 de abril, 91 por ciento de las muertes corresponden a menores de 6 meses; 57.8 por ciento eran niñas.
La dependencia detalló que, si bien los decesos se reportan en 15 entidades, quienes reportan mayor letalidad son Puebla, Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí. Por rango de edad, los decesos de menores de un año se concentran en la Ciudad de México y Jalisco, con siete respectivamente; le siguen Chihuahua y Chiapas, con cinco fallecimientos en cada entidad; y Nuevo León con cuatro.
Los estados con más casos confirmados de tosferina son la Ciudad de México (79); Chihuahua (77); Aguascalientes (73); Nuevo León (62); Coahuila (46) y Jalisco (42). En contraste, sólo Colima y Tabasco reportan cero casos, mientras Baja California Sur y Sinaloa reportan un solo contagio, respectivamente.
La Ssa señala que la tosferina, también conocida como coqueluche, es una enfermedad respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis, bacteria altamente contagiosa y sin estacionalidad. Recordó que se transmite por contacto con secreciones respiratorias y su periodo de incubación es de 6 a 20 días y, en ocasiones, hasta ocho semanas.
Su evolución clínica se divide en tres fases: catarral (1 a 2 semanas) con síntomas leves como flujo nasal, estornudos y febrícula, y es la fase más contagiosa. La segunda etapa es la paroxística (4 a 6 semanas) con ataques de tos intensa, nocturna, con cianosis (coloración azulada en piel y membranas mucosas), vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente sin fiebre. Por último, la fase de convalecencia con tos residual que disminuye gradualmente, donde el paciente ya no es contagioso.
La Ssa destacó que ante el incremento de casos en el país, es recomendable fortalecer la vigilancia epidemiológica, “a fin de controlar la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia y cobertura de vacunación implementada.