Lunes 21 de abril de 2025, p. 18
Para los usuarios de la banca, los fraudes por robo de identidad pueden producir un daño patrimonial promedio de mil a 50 mil pesos por transacción, de acuerdo con la empresa especializada Cecoban, única que cuenta con la autorización del Banco de México para dar servicios que permiten operar cheques, transferencias de abonos, domiciliaciones y compensación de efectivo.
Los avances y entrenamiento de la Inteligencia Artificial (IA) en las aplicaciones han permitido su especialización en imágenes, video y audios. La facilidad de alterar y explotar la información una vez que se cuenta con ella es tan probable para la automatización de procesos de mejora, como para cometer delitos en cuanto a fraude, robo y suplantación de identidad.
Cecoban sostuvo que la principal amenaza de la IA en la identidad digital es su potencial uso malicioso para el robo, acompañada por técnicas de análisis en grandes conjuntos de datos, reconocimiento de patrones y fraudes más especializados, como permanencia de identidad de personas fallecidas o generación de perfiles artificiales con tecnología (deepfake), contenido audiovisual falso que se crea por ese medio.
Un 42.4 por ciento de los jóvenes menores de 21 años desconoce los riesgos potenciales que tiene la IA, especialmente por robo de identidad.
Los adultos que tienen más de 50 años son más conscientes, ya que sólo 21.9 desconocen los peligros de esta tecnología, destaca un análisis realizado por la consultoría de telecomunicaciones The Competitive Intelligence Unit.
Esta disparidad subraya la necesidad de una educación integral sobre los riesgos de la IA, especialmente entre los jóvenes. Las campañas de concientización y los programas educativos son esenciales para garantizar un uso seguro y responsable de la IA
, destacó la empresa.
Un 18.6 por ciento de los internautas mexicanos usan IA, quienes más la utilizan son los menores de 21 y los de 31 a 40 años, ambos con una razón de adopción de 22 por ciento. Destaca el grupo etario entre 26 y 30, pues a pesar de que 72 por ciento conoce la IA, sólo 15 por ciento admite usarla a diario.
México ocupa el octavo lugar mundial en robo de identidad y a escala nacional la usurpación mediante IA creció 218 por ciento en 2024 respecto a 2023, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.