ace 25 años la Organización de Naciones Unidas (ONU) acordó establecer el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica. El objetivo: mostrar a la población la importancia de la flora y la fauna del planeta y la responsabilidad de cuidarla al máximo. Desde entonces, periódicamente se informa de la pérdida cada vez mayor de plantas y animales, además de las especies en peligro de desaparecer.
La causa fundamental son las actividades humanas, a las que se sumó el cambio climático. Así lo señala el secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf. Basa su afirmación en el informe elaborado por expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en el cual se da a conocer que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera del planeta está en un nivel nunca visto desde hace 650 mil años. Agrega que el mundo registra ahora la mayor ola de extinciones después de la desaparición de los dinosaurios. Los datos no dejan duda: cada día 150 especies desaparecen. Cada año, entre 18 mil y 55 mil. Además, 25 por ciento de los animales y plantas analizados por los especialistas están en peligro de extinción.
Ahmed Djoghlaf señala al cambio climático como una de las causas que llevan a que se registre una pérdida biodiversidad como nunca. A finales de este siglo, especies y ecosistemas lucharán para adaptarse a los cambios de la temperatura y el aumento de las lluvias. También el deshielo del Ártico amenaza con llevar a su extinción a los osos polares y otras especies únicas.
Sostiene que los impactos de dicho cambio serán mayores en los países más vulnerables, como México, aunque no sean los que más contribuyen al calentamiento del planeta. Por ejemplo, el nivel del lago Victoria, que comparten en África Central Kenia, Uganda y Tanzania, se redujo 30 por ciento. Y entre 25 y 40 por ciento de las especies únicas en África van a perderse los próximos 60 años. Añado, la que registran varios países, entre ellos México, de los manglares y arrecifes de coral, fundamentales para evitar los procesos de erosión de los litorales ante el aumento del nivel del mar. Esas formaciones son refugio y alimento de numerosas especies.
En todo lo que va del siglo, abundan los llamados a cuidar la biodiversidad. Por ejemplo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, se pidió reducir drásticamente la pérdida de la biodiversidad para 2010, precisamente cuando la Asamblea General de la ONU lo proclamó como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Los datos muestran que no se logró tal objetivo. Al contrario, la desaparición de especies aumenta desde entonces.
Los científicos han demostrado que son las actividades del hombre la causa fundamental de la extinción de especies; que de las existentes, un millón desaparecerá por la sobrexplotación de los recursos terrestres y marinos. A ello se suma que una quinta parte de la superficie del planeta sufre degradación. Aunque en los bosques se localiza más de 80 por ciento de especies terrestres, diario pierden extensión por la tala legal e ilegal y por incendios provocados. A la par disminuye la biodiversidad en los mares por la basura, la contaminación y la sobrepesca.
A todos los factores conocidos como causa de la desaparición de especies, este siglo se ha destacado el aumento de la temperatura en el mundo y la elevación del nivel de los mares. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), organización internacional dedicada a la conservación de la naturaleza y el ambiente, por el cambio climático la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas naturales más ricas del mundo, podrían sufrir una extinción local a fin de siglo. Aun sin superar los dos grados Celsius marcados por el Acuerdo de París, desaparecería 25 por ciento.
Un dato poco divulgado: el mercado ilegal de especies mueve entre 8 mil 100 y 21 mil millones de dólares al año. Y más de 30 mil elefantes, 100 tigres y mil rinocerontes son asesinados cada año por la caza ilegal. Son datos del Word Wildlife Crime Report, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
México es uno de los países megadiversos. Pero está lejos de poder presumir de cuidar adecuadamente esa invaluable riqueza.