Cultura
Ver día anteriorMartes 22 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El vasto legado de la poeta será el eje de múltiples actos en México y el extranjero

Destaca el programa de Chiapas // El Congreso de ese estado nombró a 2025 el Año de Rosario Castellanos

Foto
▲ Rosario Castellanos con su hermano, Mario Benjamín.Foto cortesía Gabriel Guerra Castellanos
Foto
▲ La diplomática y poeta (en medio) durante una visita a Argentina realizada en 1950, junto con la escritora Dolores Castro (izquierda).Foto cortesía Gabriel Guerra Castellanos
 
Periódico La Jornada
Martes 22 de abril de 2025, p. 3

El centenario natal de la escritora, feminista y diplomática mexicana Rosario Castellanos (1925-1974) será celebrado a lo largo de este año. Su invaluable legado literario y cultural será el eje de numerosas actividades organizadas en México y en el extranjero.

En entrevista con La Jornada, la maestra Angélica Altuzar, directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), una de las instituciones involucradas, destacó la relevancia del programa conmemorativo, que incluye congresos, exposiciones, talleres y foros literarios.

En reconocimiento a su legado cultural, y con motivo de la efeméride, que se cumple el 25 de mayo, el Congreso del estado de Chiapas declaró 2025 como el Año de Rosario Castellanos Figueroa, iniciativa que busca exaltar la obra y vida de una de las figuras más representativas de la literatura mexicana del siglo XX, señaló Altuzar.

Comitán, ciudad en la que Rosario Castellanos pasó gran parte de su infancia y adolescencia, se erige como el epicentro de las celebraciones. En este pueblo mágico, que marcó profundamente su obra, se proyecta la creación de un espacio conmemorativo dentro de un parque, que incluirá fragmentos de su poesía incrustados en el suelo, además de una efigie que será colocada en las inmediaciones de la biblioteca del Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades de Chiapas, donde Castellanos desempeñó su labor.

En Tuxtla Gutiérrez, la recuperación de un parque dedicado a Castellanos incluirá la restauración de un busto y la reposición de una placa en su honor. También se proyecta un mural que capture su esencia como creadora y promotora cultural.

Licenciada en lengua y literatura hispanoamericana y maestra en letras mexicanas del siglo XX, Angélica Altuzar subrayó que “la obra de Rosario Castellanos, con su potente voz para las culturas indígenas de Chiapas, dejó huella en países como España, Estados Unidos e Israel, donde su labor diplomática y literaria aún resuena.

“En el contexto del centenario, universidades como la Complutense de Madrid, la de Wisconsin y la de Tel Aviv serán invitadas a sumarse a las celebraciones con actividades académicas y lecturas públicas.

El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas de Chiapas organizará talleres y lecturas públicas de los textos de Castellanos en lenguas originarias, con la finalidad de llevar su obra a comunidades donde el español no es predominante. Esta iniciativa permitirá que niños, jóvenes y adultos se acerquen a la autora desde sus propios contextos culturales.

El teatro Petul, fundado por Marco A. Montero y Rosario Castellanos durante su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista, será clave en el programa Chiapas Puede, enfocado en combatir el analfabetismo en comunidades indígenas.

El Coneculta lanzará un libro conmemorativo que incluirá una investigación iconográfica sobre la autora, coordinada por José Martínez Torres y Rafael Vargas. Esta publicación, que se dará a conocer el 25 de mayo, se perfila como una pieza central del homenaje.

Ese mismo día, la Universidad Nacional Autónoma de México publicará el libro Cartas a Rosario. El proyecto editorial es el resultado de un certamen convocado hace un año, dirigido a estudiantes de la máxima casa de estudios y de otras instituciones educativas mexicanas.

Cada participante presentó un texto de género epistolar dedicado a la memoria de Castellanos, escrito en español y con estilo libre. El título de la iniciativa se inspiró en Cartas a Ricardo, obra en la que la autora de Balún Canán documentó su relación personal y amorosa con Ricardo Guerra Tejada.

El Festival Rosario Castellanos, que se celebra anualmente en Comitán, tiene prevista para esta edición la participación de escritoras contemporáneas, como Andrea Reyes y Sara Uribe, quienes reflexionarán sobre la vigencia de la obra de la autora. Además, se llevarán a cabo encuentros literarios y se distribuirán ediciones de sus obras con el fin de promover la lectura en escuelas y bibliotecas.

Angélica Altuzar destacó que las embajadas mexicanas de varios países organizarán lecturas, conferencias y exposiciones como parte de las actividades para difundir el legado de Rosario Castellanos. Estas iniciativas buscan proyectar la relevancia de su obra y pensamiento en un contexto internacional.

Investigadoras que han analizado su obra colaborarán en eventos literarios y académicos, con el propósito de ampliar el impacto de este homenaje más allá de las fronteras de México, explicó Altuzar.

“En el plano simbólico, se espera que la medalla Rosario Castellanos sea otorgada (de manera póstuma) a Dolores Castro, una de las amigas más cercanas de la escritora. Además, se ha propuesto la emisión de una moneda conmemorativa de 20 pesos, en línea con homenajes realizados anteriormente a figuras como Octavio Paz.

“Castellanos dijo alguna vez: ‘Escribo porque si no lo hago, muero’. Ahora, a un siglo de su nacimiento, sus palabras, impregnadas de profundo humanismo, siguen vivas y resonando en un México que enfrenta desafíos similares a los que ella narró con maestría”, concluyó la directora del Coneculta.