Mientras dormía, murió de una apoplejía cerebral
Luchó contra los abusos a menores y tendió la mano a los migrantes y a la comunidad LGBT+ // Promovió la inclusión y siempre se opuso a las guerras

no era cristiano.Foto Ap
Martes 22 de abril de 2025, p. 2
Ciudad del Vaticano., En sus 12 años de pontificado, Francisco, fallecido ayer, se manifestó a favor de los pobres, contra el cambio climático y las guerras, además de haber impulsado cambios en la Iglesia católica para permitir una mayor transparencia, especialmente a nivel financiero, evitar los abusos de menores y dar un espacio más importante a las mujeres; debido a algunas de sus posturas enfrentó una feroz oposición dentro de la propia institución religiosa.
Líder de más mil 400 millones de católicos en todo el mundo, el Papa argentino tendió la mano a los migrantes y a la comunidad LGBT+, se opuso tajante al aborto al mantener la postura de sus predecesores al afirmar que la vida humana es sagrada y debe ser defendida.
Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, falleció en su habitación de la Casa Santa Marta, en Roma, donde debía cumplir dos meses de convalecencia. Según informó el Vaticano tras el rito de constatación, murió mientras dormía, a consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral.
El papa Francisco manifestó más de una vez: mi gente es pobre y yo soy uno de ellos
, para explicar por qué decidió irse a vivir a un pequeño departamento en Casa Santa Marta, dentro del Vaticano, dejando el lujoso palacio y departamento papal donde vivieron los otros pontífices.
Esa frase también explica porque fue el primero en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su simplicidad personal y cuidado por los marginados de la sociedad.
Uno de los temas que siempre tuvo presente fue el del cambio climático, por lo que en sus incansables años de papado, Francisco escribió el Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común, la primera encíclica en la que invita a todos a una conversión ecológica
, destacando que el cuidado del ambiente está ligado a la justicia hacia los pobres y a la solución de los problemas de una economía que persigue sólo las ganancias
.
Otra de sus preocupaciones fue la migración. Tras visitar México en 2016, Francisco expresó del entonces candidato presidencial estadunidense Donald Trump que cualquiera que construyera un muro para mantener fuera a los migrantes no era cristiano
.
Pero su mayor reto llegó en 2018, tras el manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile, cuando apoyó a un polémico obispo señalado de encubridor. Al darse cuenta de su error, Francisco invitó a las víctimas al Vaticano para un mea culpa personal y convocó a la renuncia en masa de la jerarquía de la Iglesia chilena.
Cuando esa crisis concluyó, surgió una nueva sobre el ex cardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.


Francisco actuó rápidamente para marginar a McCarrick en medio de una acusación de haber abusado de un monaguillo adolescente en la década de 1970. Pero Bergoglio fue acusado por el ex embajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.
Francisco finalmente despojó a McCarrick de su condición de cardenal luego de que una investigación del Vaticano determinó que abusó sexualmente de adultos y menores. Cambió la ley de la Iglesia para eliminar el secreto pontificio en torno a los casos de abuso y promulgó procedimientos para investigar a los obispos que abusaron o encubrieron a sus sacerdotes pedófilos, buscando poner fin a la impunidad.
El Papa tuvo que lidiar con una realidad sin precedente al liderar a una religión universal durante la pandemia de coronavirus desde una Ciudad del Vaticano confinada.
El primer Papa latinoamericano, cuyo sello fue la humildad y austeridad, fue un gran defensor del multilateralismo, promotor del diálogo interreligioso e histórico denunciante de las guerras –calificó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania como una vergüenza para toda la humanidad
– y el comercio de armas, una posición que mantuvo hasta el último de sus discursos.
En su oración final de Pascuas, Francisco instó antier a los líderes mundiales a optar por el desarme y la cooperación. No cedan a la lógica del miedo que aísla, sino utilicen los recursos para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar el desarrollo. Estas son las verdaderas armas de la paz: las que construyen el futuro en lugar de sembrar muerte
, señaló en su mensaje leído por un asistente ante una multitud en la Plaza de San Pedro, en el que de nuevo demandó un alto el fuego en Gaza y el retorno de los rehenes en poder de Hamas.
El cardenal Kevin Farrell anunció ayer: A las 7:35 de la mañana (hora del Vaticano), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia
, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.
En su testamento, Francisco pidió una sepultura simple
, sin decoraciones
, en la cual habrá una sola inscripción: Franciscus, su nombre en latín, así como ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor y no en la de San Pedro, en una sencilla tumba subterránea con dicha inscripción en ella.
Tendrá un funeral más sencillo que sus antecesores, que él mismo dejó detallado en noviembre, simplificando el ritual de los funerales pontificios, eliminando la tradición de los tres ataúdes, el catafalco, el báculo papal o los tratamientos más allá de obispo y Papa.