Política
Ver día anteriorMiércoles 23 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La paciente, una niña de Nuevo León

Realizan primer trasplante de células madres contra beta talasemia en el IMSS
 
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de abril de 2025, p. 12

Médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León realizaron el primer trasplante combinado de células madres con las obtenidas de sangre de cordón umbilical para el tratamiento de la beta talasemia.

Esta enfermedad es provocada por una alteración genética que daña la producción de hemoglobina, fundamental para el funcionamiento del organismo.

El procedimiento, denominado trasplante haplo-cordón, consistió en implantar en la paciente, una niña de ocho años de edad, células madres de sangre periférica de su padre con quien tiene 50 por ciento de compatibilidad (haploidéntico), y en una segunda intervención los especialistas infundieron células de sangre de cordón umbilical, la cual se obtuvo del único banco de este tejido en el IMSS.

La existencia del banco de cordón umbilical ha sido posible gracias a las donaciones voluntarias de mujeres embarazadas después de dar a luz. Estas células se utilizan en pacientes que casi nunca tienen parentesco con los donadores.

El procedimiento de alta complejidad se realizó en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades número 25 en Nuevo León. Dolores Catalina Cortés Flores, oncóloga pediatra y experta en trasplantes de la UMAE, explicó que las dos fuentes celulares deben implantarse en ese orden: primero las células madres del familiar y después las de sangre de cordón umbilical.

El tratamiento constituye una alternativa para pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad benigna o maligna en la sangre y en particular para quienes no cuentan con un donador de células madres que sean totalmente compatibles.

La especialista comentó que las enfermedades más comunes de este tipo son la beta talasemia, que es un trastorno sanguíneo que afecta la producción de hemoglobina y la oxigenación en la sangre; la anemia aplásica, que consiste en una falla en la producción de células sanguíneas en la médula ósea, lo que reduce las plaquetas, las defensas y la hemoglobina, y la leucemia aguda, que se caracteriza por el crecimiento y la producción descontrolada de células malignas que invaden la médula ósea e impiden la sana regeneración sanguínea.

En el caso de la beta talasemia, información de la Secretaría de Salud señala que al afectar el transporte de oxígeno en el organismo por falta de hemoglobina, daña el funcionamiento de los órganos.

También advierte que desde el primer año de vida los niños con talasemia desarrollan anemia y pueden presentar síntomas como deformaciones óseas en la cara, fatiga, deficiencias en el crecimiento y dificultad respiratoria, entre otros.

La niña atendida por los médicos de la UMAE 25 recibió el trasplante en enero y se está recuperando de manera favorable, informó el IMSS.

Señaló que en el nosocomio se han realizado los dos tipos de trasplante de células por separado: los haploidénticos, desde 2016, y los de sangre de cordón umbilical, de los cuales sólo ha habido dos intervenciones previas.