Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 30 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

Históricamente no se les reconoce, pero desde tiempos ancestrales contribuyen con remedios

 
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de abril de 2025, p. 6

Las mujeres han jugado un papel clave en la creación de remedios y el cuidado de la salud desde tiempos ancestrales, pero históricamente se ha minimizado su importancia en el desarrollo de medicamentos, sostuvo Lena Ruiz Azuara, Premio Nacional en Ciencias y Artes 2021.

Durante la conferencia Retos en el desarrollo de medicamentos, que organizó el Museo de la Mujer, mencionó el caso de Letitia Mumford Geer, inventora estadunidense que en 1896, diseñó la jeringa hipodérmica de una sola mano.

Se trata de una herramienta que cambió la forma de suministrar tratamientos médicos, pero no tuvo el suficiente reconocimiento, se conoce muy poco sobre ella, señaló.

Otro caso es Rosalind Elsie Fran-klin, cuyo trabajo en la difracción de rayos X permitió descubrir la estructura de doble hélice del ADN.Falleció en 1958 sin obtener el Nobel, y su trabajo no fue mencionado cuando Watson, Crick y Wilkins recibieron el galardón en 1962.

Es muy difícil desarrollar un medicamento, pero es aún más complicado cuando el equipo está conformado y liderado por mujeres. La credibilidad que tenemos sigue siendo igual que cuando Mumford Geer intentó patentar la aguja hipodérmica de una sola mano. Hay reticencia cuando viene de mujeres.

En su participación, Graciela Aguilera Suárez, directora de Inves-tigación en Farmacéuticos Rayere, coincidió con Ruiz Azuara en que los retos para las mujeres en la industria farmacéutica tienen que ver con prejuicios de género.

El hecho de ser mujer sí es una dificultad, afirmó, y recordó que la primera vez que propuso en su empresa incursionar en la investigación hubo gente que mostró muchas dudas, quizás no directivos, pero sí entre los colegas.

Ambas especialistas coincidieron en la necesidad de emprender acciones para fortalecer la industria e incrementar la presencia femenina.

Ruiz Azuara, especialista en compuestos con aplicaciones biomédicas en la lucha contra el cáncer, consideró que los retos del sector son: establecer un grupo sólido en el diseño de medicamentos (biólogos moleculares, farmacólogos, genetistas, médicos clínicos), fomentar relaciones entre farmacéuticas mexicanas, vincularse con el sector salud y con el gobierno.

Aguilera Suárez confirmó que la comunicación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no siempre es fluida, y el diseño de fármacos es un proceso largo, costoso y con múltiples obstáculos.

Planteó que el gobierno debería apoyar la ciencia farmacéutica no sólo con el financiamiento de los estudios clínicos, que son los más caros, sino también crear una industria farmoquímica que nos permita ser autosuficientes.

Ruiz Azuara y Aguilera Suarez mencionaron que así como se busca impulsar la industria de semiconductores y autos eléctricos, es básico construir un centro de desarrollo de fármacos mexicanos.

Montarlo significaría una inversión de 500 millones de pesos, con 20 o 30 personas, dijeron. Y debería estar enfocado en crear remedios contra las enfermedades que afectan al mayor número de población, como diabetes, cáncer, cardiovasculares y parásitos.

A las mujeres que desean trabajar en esta área, Ruiz Azuara las instó a mantener su gusto por la ciencia: Las niñas y las mujeres tenemos la capacidad de lograr desarrollos científicos importantes. Podemos enfrentar grandes desafíos y hacerlo con rigor y seriedad.