Miércoles 30 de abril de 2025, p. 10
Más de 50 por ciento de niñas, niños y adolescentes sufren impacto emocional, sobre todo angustia y tristeza, cuando experimentan hambre debido a que en sus familias no hay comida suficiente, establecen datos preliminares de la Consulta Nacional Comer es Nuestro Derecho, elaborada por The Hunger Project México (THP) y World Vision México.
Asimismo, 37 por ciento identifican que tienen acceso limitado a recibir comida saludable, esto es, frutas, verduras, proteínas y grasas saludables y la población más afectada es la niñez en movilidad (40.9 por ciento) y los infantes y adolescentes indígenas.
La falta de dinero se identifica como el principal obstáculo para acceder a alimentos saludables, de acuerdo con 45.8 por ciento de los niños y adolescentes consultados.
El ejercicio, que recoge más de 125 mil respuestas de menores en los 32 entidades federativas, confirma que existe un refuerzo en los roles de género y las actividades de tareas del hogar que realizan las niñas y las adolescentes en torno a la alimentación, una alerta que se agrava en contextos indígenas
.
El escrutinio expone la existencia de una brecha de género significativa en relación con la tarea de cocinar: El 62 por ciento de los niños y adolescentes varones señalan que nunca han asumido esta actividad, en contraste con 51.3 por ciento de las niñas y adolescentes mujeres
, indicó en conferencia de prensa Roberto Baeza, director de Incidencia y Estrategia de THP México.
La consulta, efectuada con respaldo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, se realiza en un momento clave, a un año de la promulgación de la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, y busca asegurar que las voces de las infancias y adolescencias sean consideradas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas que les afectan
.
Sobre las comidas que reciben durante el día, en contextos urbanos, en 18.5 por ciento de los consultados es más común el consumo de alimentos adicionales, como colaciones por la mañana y la tarde. En contextos rurales, sólo 15.2 por ciento indicó tener acceso a alimentos entre comidas principales.
Malcom Aquiles Pérez, director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda, de World Vision México, acotó: reafirmamos la importancia de garantizar que la voz de niñas, niños y adolescentes sea escuchada e incorporada en los procesos de toma de decisiones que les afectan. No se puede hablar de políticas alimentarias sin considerar sus testimonios, emociones y necesidades
.
La consulta también identificó las afectaciones del cambio climático que impactan en la producción y acceso a alimentos. Un dato alarmante es que sólo 34.1 por ciento vive en familias que producen sus alimentos, incluso en zonas rurales. Eso revela pérdida de soberanía alimentaria familiar
.