Sociedad y Justicia
Ver día anteriorMiércoles 7 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
SEP insta a acelerar el modelo educativo en las universidades

De acuerdo con el subsecretario Ricardo Villanueva, lo que hoy enseñan a los jóvenes en el nivel superior ya no les sirve de nada en una década

 
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de mayo de 2025, p. 30

Lo que hoy enseñan las universidades a los jóvenes ya no les sirve de nada en una década, porque pierde vigencia rápido, alertó el subsecretario de educación superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ricardo Villanueva Lomelí.

Advirtió que si las instituciones de educación superior no actúan con la misma velocidad que la tecnología y el conocimiento, terminarán en la extinción.

En el Encuentro Nacional de Rectores Universia México, el funcionario señaló que antes se podía vivir de una profesión u oficio, pero hoy ya no, puesto que la vigencia del conocimiento se está recortando y, por ello, las universidades tienen que adaptarse a este modelo para ofrecer lo que necesitan las nuevas generaciones.

Señaló que de cada 100 jóvenes que entran al bachillerato, sólo 35 obtienen título universitario, por lo que deben buscar carreras que los hagan quedarse, pues 65 se quedan en el camino del bachillerato y de la licenciatura.

Añadió la urgencia de que las instituciones de educación superior dejen de esperar pasivamente a que los egresados de bachillerato lleguen a sus planteles, especialmente las públicas, y que saturen carreras que han tenido alta demanda por décadas. Hoy, deben conducirlos a las profesiones que les ayuden a tener mayor campo de actuación en el futuro.

“Las universidades tenemos que promover las ofertas educativas innovadoras y no seguir esperando de manera pasiva a que nos lleguen los jóvenes de prepa, porque si seguimos en ese camino, van a seguir llegando quienes quieran estudiar derecho”, atajó ante cientos de rectores de instituciones de educación superior públicas y privadas.

Por lo anterior, exhortó a los rectores a cambiar esta inercia, porque si bien creció la matrícula 37 por ciento en los últimos 10 años, en México no están aumentando las carreras de ciencias exactas o nuevas tecnologías.

“Estamos estancados porque en matemáticas, física y biología no llegamos ni al 10 por ciento del crecimiento.

Si no vemos la velocidad de los cambios que se está dando en el conocimiento, las instituciones de educación superior estamos en peligro de extinción.

Al respecto, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, apuntó que según datos del Foro Económico Mundial, para el año 2030 surgirán 170 millones de nuevos empleos en el mundo, pero desaparecerán 92 millones, derivado de los cambios en tecnologías, economías, demografía y sostenibilidad, además de que crecerán sectores como la Inteligencia Artificial y servicios digitales para la vida cotidiana.

Consideró que en México estas problemáticas se ven agravadas por desigualdades estructurales, restricciones presupuestales y la necesidad de tejer más redes entre los distintos niveles educativos.

No basta, subrayó, con formar profesionales altamente capacitados; es imperativo formar ciudadanos críticos, éticos y empíricos, capaces de impactar en su entorno.