Cultura
Ver día anteriorViernes 9 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La falta de partituras de Julián Carrillo, principal obstáculo para que sea valorado: Víctor Barrera

El musicólogo y director del Cenidim considera que el sesquicentenario del natalicio del potosino es una oportunidad para rencontrarnos con su obra

 
Periódico La Jornada
Viernes 9 de mayo de 2025, p. 5

Es momento de comenzar a pagar la deuda histórica con Julián Carrillo, asienta el musicólogo Víctor Barrera, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez.

Según el investigador, no es que aquel compositor, director de orquesta, violinista y teórico originario de Ahualulco, San Luis Potosí (1875-1965), sea totalmente desconocido en México, sino que no se le valora como merece.

¿Cómo admirarlo, si su música no se escucha?, cuestiona el también pedagogo, quien considera que la conmemoración este año de su sesquicentenario natal sirve de punto de partida para reconocer y rencontrarnos con Julián Carrillo, y compartirlo con México mediante la edición e interpretación de su obra.

En ocasión de esa efeméride –a la que se suman las seis décadas de su deceso (9 de septiembre) y los 110 años del descubrimiento del Sonido 13, con el que aquel creador revolucionó el ámbito mundial de la música a principios del siglo pasado–, el Cenidim le rendirá tributo hoy con una mesa redonda y un concierto en el Palacio Bellas Artes.

En la mesa, a efectuarse a las 18 horas en la sala Adamo Boari con el nombre Homenaje a Julián Carrillo: Ciencia y música en diálogo, se abordará la dualidad de ese personaje como científico y músico, así como su legado en la fusión entre ciencia y arte que define su obra.

Parte central del acto, será la presentación preliminar de la edición de su Sinfonía No. 1, resultado de un proyecto colaborativo entre aquel centro de investigación musical y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), agrupación que más tarde, a las 20 horas, interpretará esa obra en la sala principal.

El homenaje contará con la participación de Ludwig Carrasco, director titular de la OSN; Pedro Castillo, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Armando Torres, maestro en ciencias médicas y compositor, así como de la musicóloga Elena Kopylova, responsable de la edición de dicha sinfonía, y Víctor Barrera, ambos del Cenidim.

Es el primero de una serie de homenajes que haremos a Carrillo a lo largo del año. Se trata de una figura monumental y no podemos reducirlo a un solo homenaje. Sería injusto, es un gigante de la música no sólo de México, sino del mundo, con una trayectoria muy amplia e importante, señaló Víctor Barrera.

En entrevista, destaca que esta iniciativa ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Cenidim, la OSN y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, que otorgó las facilidades para la edición de la obra del compositor, al ser la depositaria de los derechos de la misma.

Adelanta que, una vez concluida la edición final de esa primera sinfonía, se trabajará con su obra para violín solo, violín y piano, el sexteto de cuerdas y algunas otras piezas, cuyas ediciones serán presentadas en el transcurso del año y girarán en torno a diferentes momentos de la vida de Carrillo.

Destaca que esa Sinfonía No. 1 es la primera escrita por un mexicano en el extranjero. El músico y científico potosino la hizo mientras estudiaba en el Conservatorio de Leipzig, Alemania –uno de los más importantes de enseñanza musical a finales del siglo XIX y principios del XX–, donde él mismo la estrenó dirigiendo a la orquesta de esa institución, en 1902.

Foto
▲ El compositor, director de orquesta, violinista y científico mexicano Julián Carrillo.Foto colección Cenidim/Inbal

Es una sinfonía bellísima. Nos revela la figura de un Julián Carrillo bastante olvidado, resalta el musicólogo, para luego aclarar que esa pieza ya ha sido tocada en México. Incluso, asegura que fue grabada junto con la Sinfonía No. 2 por el director de orquesta potosino José Miramontes Zapata –fallecido el pasado 19 de abril–, quien se distinguió por su trabajo encomiable en torno de la música de aquel creador y su difusión.

Hay algunas obras anteriores, pero esta sinfonía marca el inicio. Es una pieza muy bella, que fusiona estilos; conceptualmente, refleja los sabores y colores de México con las tradiciones de la música alemana. Es fantástico lo que hace Carrillo y muy poco conocido. Existen algunos esfuerzos aislados, como el del maestro Miramontes; por eso es importante que estas ediciones se hagan en este contexto.

Según Víctor Barrera, la falta de las partituras de la música de este compositor ha sido el principal impedimento para que se le conozca y valore ampliamente. “No creo que haya alguna animadversión hacia él. Como dice el refrán: ‘Nadie ama lo que no conoce’. Si no hay materiales, ¿cómo lo van a tocar?”, sostiene.

El mejor homenaje que puede haber para Julián Carrillo es que sus obras estén accesibles para que las orquestas, músicos, profesores y estudiantes las puedan tocar. Para nosotros es fundamental que esos materiales estén en ediciones actualizadas, en los formatos que actualmente se usan editorialmente (impresos y digitales), libres de erratas de la imprenta, como ocurría cuando el proceso era manual.

Invitación de Debussy

En su época, finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, este artista y científico potosino fue considerado en Europa y Estados Unidos uno de los revolucionarios de la música más grandes de todos los tiempos.

Se le veía como visionario y audaz con la creación del Sonido 13, una nueva manera de entender la música: una teoría basada en los microtonos. Existe información, aún no comprobada, de que fue aspirante al Premio Nobel de Física en 1950, por un experimento sobre la rectificación de la ley del nodo.

He buscado en el archivo histórico de la fundación Nobel y no he encontrado su nombre. Seguramente, hubo una postulación, pero, al final del día, quizá no prosperó. Es lo que imagino, indica el musicólogo, quien destaca que, antes del Sonido 13, Carrillo fue invitado en 1911 por Claude Debussy a presidir un congreso internacional de teoría musical.

A ello, suma que también fue un excepcional violinista, un virtuoso que ganó un concurso internacional con mención honorífica en 1904, cuando estaba en Bélgica.

De acuerdo con el director del Cenidim, prevalece cierta injusticia en torno a la figura y la música de Julián Carrillo. Considera que su trabajo con el Sonido 13 nubla la otra parte muy brillante de su trayectoria y sus frutos creativos.

Hay una deuda histórica con él. De alguna manera, por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, estamos asumiendo esta iniciativa de volver a poner disponible su pensamiento musical para México y el resto del mundo.