Cultura
Ver día anteriorDomingo 11 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Foto
Foto
Periódico La Jornada
Domingo 11 de mayo de 2025, p. a12

El gran danés

Una chica y su perro protagonizan la historia. La chica sin nombre junto el enorme y sucio can hallado, quizás él la encontró, en un parque bonaerense bajo la lluvia. Discurre el registro de un mundo en tonalidades deslavadas.

Se descubre a una mujer rota en un mundo que le resulta indiferente tras una separación amorosa. Apartada de su madre y familia. El entorno se siente más asfixiante por la figura de Sebastián, quien gravita a su alrededor luego de unos meses del rompimiento. Pero el animal está ahí. Le da algún asidero. Cuidándolo, explora su humanidad.

Una mirada, soportada en un lenguaje preciso, reflexivo, exigente por la lectura calma sobre un personaje existencialmente destruido.

La novela está construida en espirales concéntricas de estos relatos de encuentro y separación, a los que se suma el descubrimiento de algo parecido a una vocación. Se afirma el impulso por escribir cuando un tema la sostiene: averiguar los detalles de un secreto que destruyó el arraigo de sus ancestros.

El perro la acompaña y va cambiando junto con la chica, que se empeña en el abandono y en la consumación de un cometido. Ambos seres se significan en la relación, se permiten descubrir algo como el presente. Es la narración de lo que se perdió y aquello que está cercano.

Autora: Corina Bistritsky

Editorial: Almadía

Número de páginas: 99

De mano en mano

A través de 10 cuentos protagonizados por niños de 10 años que tienen anhelos y desafíos distintos, como Mariana que desea unos tenis nuevos; Toño quiere ver feliz a su mamá, Sofi sueña con tener una perrita y Pablo anhela rencontrarse con su madre... Lo que une a estos personajes es un billete de 200 pesos que pasa de mano en mano conectando sus vidas de manera sutil y significativa. Inspirada en su nieta que tiene la misma edad, la autora, Alicia Molina demuestra que en México existen diversas formas de vivir la infancia. Con estas historias se exploran las realidades sociales y económicas de los pequeños, destacando cómo un objeto cotidiano puede influir en sus vidas. Ilustrado por Víctor García Bernal, este libro busca fomentar la empatía y reflexión sobre la diversidad de experiencias infantiles.

Autor: Alicia Molina

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 180

Mi mascota es una bacteria

Mi mascota es una bacteria, escrito e ilustrado por Rafael Barajas, El Fisgón, es un libro que combina ciencia, humor e imaginación para acercar a los niños al fascinante mundo de los microorganismos, su cuidado y la comprensión de sus funciones vitales en el planeta.

La historia cuenta cómo una niña decide adoptar como mascota a una bacteria que encuentra en un frasco olvidado. Página tras página, los lectores descubren qué son las bacterias, dónde viven, cómo se reproducen y cuál es su importancia para la vida en la Tierra.

A través de ilustraciones expresivas y frases sencillas, el autor hace accesibles conceptos científicos complejos: la reproducción asexual, la evolución, los ecosistemas microscópicos y la simbiosis. Barajas no sólo entretiene, también despierta curiosidad y fomenta el pensamiento crítico.

Foto
Foto
Foto

Mi mascota es una bacteria estimula el interés por la ciencia y celebra la diversidad de la vida en todas sus formas. Ejemplo de divulgación científica para niños, es ideal para compartir el conocimiento de forma lúdica y reflexiva.

Autor: Rafael Barajas, El Fisgón

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 37

El plan maestro

Javier Sierra, en el libro El plan maestro, adentra al lector en las claves ocultas que, dice, esconden muchas obras de arte, y que para ser descifrados requieren una manera diferente de mirar.

El texto es la continuación de El maestro del Prado que publicó en 2013, así que retoma aquel universo del Museo del Prado hasta el Louvre, los Uffizi y las cuevas prehistóricas de Lascaux, en una trama donde la realidad y la ficción se entrelazan.

A través de los personajes, el autor indaga sobre la verdadera función del arte, un enigma oculto en los lienzos más célebres de la historia.

El arte se activa con la visión de quien lo mira. Ese es el único y verdadero secreto de la pintura. El arte es un espejo que te devuelve lo que le das. Si buscas belleza, eso recibirás. Pero si esperas de él respuestas para algún misterio y le formulas las preguntas correctas, se te abrirá como si fuera una puerta y te conducirá más allá de lo que nunca hayas imaginado, escribe el autor en la novela.

Sierra va desvelando muchos de los secretos que se esconden en algunas de las obras del Museo del Prado. En el Tríptico del Jardín de las delicias, por ejemplo, señala un ojo oculto que hace a muchos visitantes sentirse vigilados.

Autor: Javier Sierra

Editorial: Planeta

Número de páginas: 502

Quién de nosotros

Quién de nosotros (1953) de Mario Benedetti, gira en torno a un triángulo amoroso: Miguel, Alicia y Lucas. Quienes son los encargados de narrar la historia, desde la creación de su amistad en el instituto, hasta el embrollo amoroso de su vida adulta.

El libro del autor uruguayo permite que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de contar su visión de los hechos a través de cartas y un cuento. Y que irónicamente, conforme se avanza en la trama, uno se percata que el principal problema al que se enfrentan es el silencio. La falta de comunicación que hay entre los personajes, es lo que deriva a que se generen malas interpretaciones entre los involucrados.

La primera novela del escritor uruguayo no nos habla de un felices para siempre, es en todo caso una historia de cómo las inseguridades, los celos y las malas decisiones van deteriorando una relación.

Autor: Mario Benedetti

Editorial: DEBOLSILLO

Número de páginas: 112

[email protected]