Opinión
Ver día anteriorMiércoles 14 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Diputado republicano propone gravar las remesas // El nuevo representante de EU // Lamenta Claudia la muerte de Pepe Mujica

Astillero

Anunciatoria entrega de familiares de El Chapo // Ya viene embajador boina verde // Mujica, ejemplo para izquierdas // UAZ y UAEM, en ebullición

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Bajo la lupa

¿Reconocerá Trump de Arabia al Estado palestino durante su visita a Riad?

México SA

Zedillo: no sólo el rescate // Calderón, gerente del capital // Afore: ganancias de ensueño

Alfredo Jalife-Rahme
Carlos Fernández-Vega
Isocronías

Prosaísmos

Mujica: vive el símbolo
H

ace muchos años que José Mujica dejó de ser sólo carne y huesos para convertirse en un símbolo, sujeto a todas las contradicciones y los abusos que las personas y las instituciones hacen de ellos. Para unos, el presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 encarna la reivindicación póstuma de los grupos guerrilleros que hace seis décadas se creyeron capaces de cambiar el mundo con un fusil al hombro, unos ideales elevados y dosis pasmosas de voluntarismo juvenil. Para otros, en cambio, su trayectoria demuestra que el único marco aceptable para la acción política es la democracia procedimental diseñada por teóricos conservadores no para realizar la soberanía popular, sino para contenerla.

Ricardo Yáñez
El Correo Ilustrado

Una sentida pérdida para la izquierda, opina

L

a muerte de Pepe Mujica es una sentida pérdida para toda la izquierda, principalmente la latinoamericana. Mujica fue en la teoría y, sobre todo, en la práctica, un ejemplo a seguir, un referente del giro a la izquierda en todo el subcontinente. Su posición ideológica contra el consumismo y el capitalismo sigue siendo la base de todo movimiento de izquierda del presente. Su práctica como el presidente más pobre del mundo es el ejemplo esencial para todos los políticos progresistas que deben ser también honestos a carta cabal. En estos momentos en que la extrema derecha se afianza en Estados Unidos y muestra sus garras en países importantes de Europa, amenaza la paz mundial, la economía de Canadá y México, así como de todo el Sur global, la figura de José Mujica seguirá siendo un ejemplo en el pensamiento y las luchas actuales y por venir.

El derecho a la ciudadanía
U

na de las órdenes ejecutivas más descabelladas que Donald Trump ha firmado es la de eliminar la enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que desde 1868 garantiza la ciudadanía a cualquier persona que haya nacido en territorio estadunidense, incluyendo a quienes fueron esclavos. Relativa a esa determinación, la Constitución establece, además, igual protección bajo la ley a todos los ciudadanos y prohíbe a los estados la privación de la libertad a cualquier persona sin juicio previo.

Arturo Balderas Rodríguez
La mezquindad empresarial fomenta desastres naturales
P

or tierra, mar y aire. Sin piedad, el planeta es bombardeado por una subespecie de homo sapiens, sapiens: los empresarios. Su función es explotar y obtener beneficios de cuanto está en, sobre y bajo la superficie. Flora, fauna y el aire que respiramos. Nada se les resiste, incluyendo el troceado del ser humano. Comercio de riñones, ojos, hígados, pulmones, hasta lo banal. Implantes de pelo y cirugía estética. Su razón de existir: acumular riquezas y poder. Lo uno y lo otro suelen complementarse. La condición de empresario, obliga a renunciar a cualquier principio ético, asentado en el interés general y el bien común. Son gente sin escrúpulos. La educación, la sanidad, la vivienda, el hambre, la religión, el sexo, el arte, el deporte, la procreación, la guerra, la vida y la muerte son mercancía, una opción para enriquecerse. No tienen remordimientos ni conciencia. En este campo de condiciones marcan el terreno de juego. Mejor dicho: imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el uso de la fuerza. Son las formas de dominación inherentes a la explotación capitalista. Sólo hace falta ocultar la violencia estructural del sistema y encubrirla legalmente.

Israel, 1948: cuando los nazis cambiaron de piel
U

no. A escasos años de la liberación del campo de Auschwitz por los soviéticos y la derrota militar de la Alemania nazi (27 de enero y 9 de mayo de 1945), los sionistas pegaron un golpe de mano en Tel Aviv y, unilateralmente, proclamaron la independencia de un placebo geopolítico: Israel (14/5/1948). El acto tuvo lugar en el museo de la ciudad, horas antes de que expirara el mandato británico sobre Palestina (1922-48), milenaria tierra de origen cananeo.

Marcos Roitman Rosenmann
José Steinsleger
Tentación constantiniana: cristianizar desde el poder
E

n un sector del cristianismo evangélico mexicano crece la tentación constantiniana. Ésta consiste en pretender que desde las instancias del poder político es posible filtrar, y para algunos imponer, a la sociedad los que entienden por principios cristianos.

Europa, Trump y BRICS
H

ace unos días –9 de mayo– tuvo lugar un evento de la mayor trascendencia geopolítica. La reunión, en Moscú, de un número abultado de dirigentes mundiales, no incorporados al llamado Occidente, dieron sólido cuerpo político. El motivo fue la celebración del 80 aniversario del triunfo soviético sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, triunfo del cual, la actual Federación Rusa se siente heredera directa. Un hecho que para el resto del mundo pasó casi desapercibido. Lo precede consciente intento, bastante extendido por lo demás, de inclinar ese triunfo bélico, tanto a EU como a otros países europeos. Posverdad extendida debido a la intensa propaganda.

Carlos Martínez García
Luis Linares Zapata
El foro Celac-China ante la confrontación EU-China
E

ste martes 13 de mayo se llevó a cabo la cuarta Reunión Ministerial del Foro Celac-China en Pekín. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha realizado desde 2015 estos foros y se trata del principal instrumento de cooperación entre América Latina y el Caribe (ALC) con China. Además de las declaraciones del foro, son particularmente relevantes los planes de acción que surjen del encuentro: docenas de propuestas de cooperación en ámbitos culturales, políticos, económicos, turísticos, de intercambio educativo y cultural. Proyectos de infraestructura y políticas para la reducción de la pobreza absoluta –con base en las experiencias chinas– parecieran ser de particular interés para ALC.

La memoria de los aromas
L

as ciudades como las flores y las frutas tienen un olor propio. El efluvio que emana de la Ciudad de México es diferente del aroma que se desprende de París o Londres. A veces, cuando por un azar el viajero respira, lejos de su país, el olor de su ciudad natal en una fruta o una taza de chocolate puede, de pronto, ver aparecer las viejas imágenes olvidadas de algún momento de su infancia. La evocación que despierta un aroma es involuntaria; es inútil, pues, intenta resucitar momentos del pasado respirando voluntariamente el olor de un mango o una rosa. La memoria de los olores es distinta a la de los otros recuerdos hechos de palabras o de sonidos, de imágenes o de sensaciones físicas. Más frágil, quizá, pero también acaso más poderosa.

Enrique Dussel Peters*
Vilma Fuentes