Miércoles 21 de mayo de 2025, p. 7
Durante el Cuarto Conversatorio en torno al dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se tocó uno de los temas más relevantes de esa propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, que es el uso social del espectro radioeléctrico en México y la necesidad de mayor apoyo a los medios públicos.
Representantes de radios indígenas y afromexicanas, así como expertos y autoridades, plantearon ayer diversos cambios al dictamen para asegurar la sostenibilidad de las radios comunitarias, entre ellas un mayor financiamiento y la posibilidad de que accedan a mayor publicidad.
El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, planteó modificaciones a esa ley, entre ellas al artículo 24, a fin de considerar a los pueblos originarios como sujetos de derecho público
y de que en el caso de que soliciten concesiones, evitar tortuosos requisitos
por tratarlos como asociaciones civiles u otra figura jurídica bajo el derecho privado. Propuso asimismo modificar el artículo 28 para establecer que las concesiones podrán ser para uso comercial, público, privado y social, que incluyen a las comunitarias e indígenas
.
Adelfo Regino hizo notar que en lo que se refiere a las concesiones de uso social, sólo hay 12 radios indígenas y una afromexicana, lo que prueba lo difícil que ha sido para nuestras comunidades acceder a esos medios
.
Los canales de televisión para ese sector de la población son 1.1 por ciento del total, lo que demuestra el profundo rezago de las concesiones sociales, agregó Sergio Valles, presidente del Sistema Regional de Televisión, y señaló que son constantes las iniciativas y propuestas bloqueadas por las grandes corporaciones televisivas
.
Fin a la precariedad y las amenazas
Elfego Riveros Hernández, de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares, añadió que es importante atender la sostenibilidad de los medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes, a fin de que ya no vivan la precariedad, el calvario de la tramitología, las amenazas, multas y castigos fiscales por ejercer la libertad de expresión
.
Por su parte, el también senador de Morena y moderador de los conversatorios, Javier Corral, dijo que este conversatorio ha sido clave para mejorar el dictamen y hay prácticamente un consenso para fortalecer el financiamiento de los medios públicos y de uso social, no sólo a través de incrementar los porcentajes de publicidad en los presupuestos públicos, sino con figuras como el patrocinio o los donativos
.