Crímenes de odio se dispararon en 2024: observatorio
Con desaparecidos no existe el orgullo LGBT+, acusan activistas

¿Dónde están nuestros desaparecidos LGBT+?ayer, en el Monumento a la Revolución.Foto Víctor Camacho
Sábado 28 de junio de 2025, p. 11
Las desapariciones de personas LGBT+ están estrechamente relacionadas con su orientación sexual e identidad de género, aseguró Kenlly Pacheco, coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT+. El activista detalló que en 2024 hubo 45 desapariciones y en 2023 fueron 16, y las principales víctimas son mujeres trans y hombres gays, de acuerdo a los registros del Observatorio.
En entrevista con La Jornada, previo a la 47 Marcha del Orgullo de la Ciudad de México, que se realizará hoy a mediodía desde el Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, Pacheco expuso que esos crímenes están motivados por el rechazo a lo que no es normativo o a lo que socialmente no es aceptado
, hay brutalidad y saña
e incluyen violencias, atentados, desapariciones y asesinatos.
Aparte, y por la conmemoración del Orgullo LGBT+, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expuso que en la región de las Américas y el Caribe la violencia contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales sigue siendo alarmantemente alta
.
Añadió que según un observatorio de la sociedad civil, casi 3 mil personas de la diversidad sexual han sido asesinadas desde 2014.
El organismo llamó a los Estados del hemisferio, incluido México, a adoptar medidas concretas, legislativas y de política pública, para poner fin a la violencia, la discriminación y la exclusión social basadas en prejuicios contra orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género o características sexuales no normativas.
La CIDH indicó que en los últimos años, los Estados de la región han instrumentado gradualmente reformas legales, institucionales y de políticas públicas para combatir la violencia y la discriminación contra las personas LGBT+.
Los avances, apuntó, incluyen la adopción de protocolos para la investigación y el enjuiciamiento de delitos contra personas de la diversidad sexual, el reconocimiento legal de delitos basados en prejuicios, como los transfemicidios, y la capacitación continua de personas operadoras de justicia en temas de diversidad y derechos humanos.
Pacheco añadió que “2024 ha sido de los años más violentos para las personas LGBT+. Contamos con 148 crímenes de odio
, entre ellos casi un centenar de asesinatos.
Estos están “focalizados, específicamente a mujeres trans y hombres gays. Sin embargo, no descartamos que se esté dando esta situación para lesbianas, personas bisexuales y hombres trans, pero muchas veces son invisibilizados”.
Entre los principales ejes de la movilización está visibilizar la problemática de las personas migrantes y refugiadas LGBT+ y la demanda de establecimiento de medidas que prevengan y eviten los crímenes de odio.
Por la noche, integrantes de diversas agrupaciones, entre ellas el Observatorio, el colectivo Michoacán es Diversidad y Casa Santa Lorenza de Sinaloa realizaron un acto en el Monumento a la Revolución en donde exigieron justicia en los casos de desaparecidos de la comunidad LGBT+.
En el monumento se proyectaron frases como ¿Dónde están?
, Hasta encontrarles
y No hay orgullo con desaparecidos
.
En un pronunciamiento, personas de la diversidad sexual aseguraron que las desapariciones LGBT+ no son hechos aislados, sino el resultado de un sistema de opresión patriarcal, colonialista y capitalista
.