Jeanette Jara, del PC, con amplio favoritismo
Domingo 29 de junio de 2025, p. 23
Santiago. En Chile, en elecciones primaras abiertas y de voto voluntario, los ocho partidos de centroizquierda con representación parlamentaria elegirán hoy entre cuatro precandidaturas a la mujer u hombre que se enfrentará a la derecha en los comicios presidenciales de noviembre, para suceder a Gabriel Boric.
La contienda podría tener un desenlace que implique el reordenamiento del cuadro político, pues la representante del Partido Comunista (PC), la ex ministra del Trabajo Jeanette Jara es amplia favorita para vencer a la ex ministra del Interior Carolina Tohá, así como a los diputados Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Tras partir con 13 puntos en las encuestas, ahora Jara posee más de 40 por ciento de las preferencias, seguida de Tohá (32 por ciento) y Winter (21 por ciento).
Su liderazgo sorprende porque en Chile 60 por ciento del electorado afirmaba que jamás
votaría por un comunista, postura que ha caído a 20 por ciento, mientras la votación comunista se ubica entre 5 y 6 por ciento.
Tohá es la abanderada de los partidos de la antigua Concertación socialdemócrata; Winter representa al Frente Amplio (FA), que impulsó a Boric, y Mulet al Frente Regionalista Verde Social (FRVS), de corte ambientalista.
Jeannette Jara, abogada y administradora pública de 51 años, era hasta hace tres años una desconocida en la política, pese a 35 años de militancia en el PC.
Su popularidad responde a que desde la cartera de Trabajo articuló las más importante reformas del periodo: la previsional, que ensaya un régimen de reparto intergeneracional, donde por primera vez los patrones serán aportantes, que coexistirá con el individualista impuesto en la dictadura; un aumento al salario mínimo de 25 por ciento en cuatro años, y reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
Postura sobre Cuba y Venezuela
Es apreciada también por su carácter empático y conciliador que para muchos trae a la memoria a la dos veces presidenta socialista Michelle Bachelet, aún hoy la política más valorada del país. En el interior del PC, Jara es apoyada por jóvenes dirigentes reformistas
que se enfrentaron a la vieja guardia controladora y de posiciones que suscitan amplia controversia: la defensa de los gobiernos de Cuba y Venezuela, tolerancia a la autocracia de Ortega/Murillo en Nicaragua y respaldo a la guerra rusa contra Ucrania.
Ella, en cambio, ha dicho que en Cuba hay vulneraciones a los derechos humanos
y que el de Nicolás Maduro es un régimen autoritario
.
Además de la expectación acerca de quién ganará, existen también dudas sobre la convocatoria que tendrá la elección, considerando que votar es voluntario (sólo está impedido a militantes de partidos que no están en la contienda).
La base es 2 millones de votantes; hace cuatro años en las primarias que ganó Boric hubo un millón 750 mil. De ahí hacia arriba, un padrón de 14 millones sería un éxito.
El 60 por ciento de la población dice no sentir preferencia por ninguno de los precandidatos, incluidos tres de derecha, dos de los cuales son ultraconservadores, lo que pone en evidencia la crisis de representación de los partidos, que son ampliamente repudiados.
Setenta por ciento dice sentirse representado por el Parlamento, lo que deja amplio espacio para la emergencia de candidaturas independientes, algunas en proceso de recolección de firmas.
Si vota poca gente, menos de 2 millones, y el resultado es muy estrecho, habrá una dispersión de los votos, indicador del malestar contra la política. Si la izquierda no es capaz de convocar en una primaria de todos sus ámbitos, será una patada para todo el sistema político
, dijo la analista Marta Lagos.
No hay que menospreciar la desafección y la rabia contra la política. La primaria va a ser un indicador de eso. Si gana Jara con 40 ciento con 4 millones de votantes, estamos frente a otro país, otra política, otro elector, nos puede demostrar que las coordenadas cambiaron
, añadió.