Jueves 3 de julio de 2025, p. 18
El flujo de remesas a México atraviesa por un marcado periodo de volatilidad, con dos meses consecutivos a la baja, pero la depreciación del peso frente al dólar en el último año, sumada a la menor inflación que registra el país respecto al mismo período anterior, ha ayudado a que las familias que reciben éstas no se vean afectadas, señalan especialistas.
En mayo de 2025, los ingresos por remesas a México sumaron 5 mil 360 millones de dólares, una contracción anual de 4.6 por ciento frente a los 5 mil 618 millones de dólares de igual mes de 2024.
No obstante, según cálculos de Banamex, al convertir estos flujos a pesos (99 mil 383 millones de pesos) y ajustarlos por inflación, en mayo, las remesas mostraron un crecimiento real anual de 5.7 por ciento en su poder adquisitivo, mientras que respecto al mes anterior fue de 8.5.
Para la economía mexicana, lo relevante es el poder adquisitivo de las remesas, que se obtiene convirtiéndolas a pesos mexicanos con el tipo de cambio FIX del mes y ajustando por inflación.
Banco Base explicó que debido a que el peso mostró una depreciación anual frente al dólar en mayo de 15.73 por ciento, a pesar de que en dólares las remesas cayeron a tasa anual, al medirlas en pesos mostraron un crecimiento anual de 10.42 que, al ajustarlo por inflación, da un alza de 5.7 por ciento.
Las remesas, convertidas a pesos, acumulan 12 meses consecutivos de crecimiento anual en términos reales, que ha contribuido al ingreso disponible de los hogares. Este aumento real ha sido impulsado por la depreciación del tipo de cambio frente al dólar en comparación con abril de 2024
, señalaron analistas de Valmex.
En México, según datos del Banco de México, aproximadamente 4.5 millones de hogares reciben remesas, lo que representa alrededor de 11.3 por ciento del total de hogares en el país. Estas transferencias, que en su mayoría provienen de Estados Unidos, juegan un papel crucial en la economía, ayudando a cubrir gastos básicos, emergencias y necesidades como educación y vivienda.
Sin embargo, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica, el impacto en el país es aún mayor, pues calculan que por cada hogar receptor hay al menos dos adultos beneficiados.
A partir del análisis de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, el organismo considera que en el país hay 9.8 millones de adultos receptores de remesas.
Según Banamex, éstas se han convertido en un complemento importante de los ingresos de los hogares, representando 16 por ciento del total de la masa salarial del país y en entidades como Chiapas, Guerrero y Zacatecas llegan a ser equivalentes a la mitad de los ingresos que genera la población ocupada remunerada.