Capital
Ver día anteriorJueves 10 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Debe contar opinión de menores en plan y diseño regional: CDH
 
Periódico La Jornada
Jueves 10 de julio de 2025, p. 25

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, sostuvo que la planeación y diseño territorial requiere considerar las necesidades y opiniones de infantes y adolescentes, al ser una responsabilidad institucional y de toda la sociedad.

Durante su participación en el segundo día del encuentro Ciudad y derechos en la planeación participativa, del foro Capital metrópolis, derechos humanos y derecho a la ciudad en la planeación del desarrollo, la ombudsperson consideró necesario repensar cómo es una ciudad para ese sector de la población, a partir del artículo 16 de la Constitución Política local, toda vez que 25 por ciento de los habitantes pertenecen a este grupo etario.

Con el fin de incentivar su participación en los procesos de planeación, la CDH ha hecho cinco ejercicios de opinión con niñas, niños y adolescentes: Infancias encerradas (2020), Caminito de la escuela (2021), ¿Me escuchas? (2022), Opiniones sobre la violencia entre pares en primaria y secundaria (2023) y la más reciente, Planeando ando (2025).

Sobre la última consulta, se escucharon las voces de los menores sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en la que participaron cerca de 4 mil.

Derechos son rebasados

Por su parte, Jaime Rello Gómez, de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, consideró que en el centro de la ciudad el problema es el capital inmobiliario y financiero, así como la cuestión de la defensa de los derechos, porque lo único que quieren es construcción, ganancia y desaparecer todo.

Explicó que en la década de los 90 se observó la expansión de la ciudad a partir de la construcción de miles de viviendas, que ahora están inhabitadas, se habla hoy de ciudad compacta o inteligente, donde hay todos los servicios, en síntesis, la privatización, por lo que es importante que en la zona centro exista una ley inquilinaria que permita el equilibrio entre el capital y el arrendatario.

La investigadora Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, destacó que en la era de los despojos, expulsiones e invasiones las personas tienen derecho a ser parte de la ciudad y permanecer en ella y al desarrollo por medio del acceso a los recursos y bienes urbanos en condiciones de equidad.