Espectáculos
Ver día anteriorViernes 11 de julio de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Clonan nuestras voces con IA sin ninguna regulación, denuncian actores de doblaje

Ante la disminución y el mal uso de su trabajo, invitan a marchar este domingo

 
Periódico La Jornada
Viernes 11 de julio de 2025, p. 7

Hace unos años la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (Ameloc), que conjunta a actores y artistas de doblaje, se dio cuenta de una disminución de trabajo, desde el laboral en las contestadoras telefónicas de espera, en el maqueteo de locutores comerciales, hasta el doblaje de series, novelas y películas extranjeras, y se dieron cuenta de que el motivo era que sus empleadores estaban utilizando inteligencia artificial (IA) para clonar las voces de los trabajadores del gremio.

En entrevista con La Jornada, Liliana Barba Meinecke, presidenta de Ameloc, precisó que “el proceso que se utiliza para clonar la voz, no sólo la de nosotros, sino la de cualquier persona, se hace mediante aplicaciones o páginas de Internet que pueden generar voces diferentes usando tu misma voz para sacar variantes. Primero hacen un entrenamiento con muchas voces y después le ponen tu voz conocida y bonita para vestir esa voz que ya está ‘entrenada’ para que se oiga natural; entonces el público escucha tu voz y se oye como si fueras tú.

Engaño a los locutores

“Cuando empezamos a ver que faltaba la chamba nos dimos cuenta de que se debía a que están usando inteligencia artificial; lo peor del caso es que lo que hacían los empleadores era engañar a los locutores y actores de doblaje, los citaban para grabar una prueba de un audiolibro o les decían: ‘mira, vamos a hacer un video interno’ o ‘vamos a grabar este curso’; a partir de ahí entrenaban su inteligencia artificial. Los términos no fueron claros y los contratos estaban superamañados. Muy fea la cosa.”

Para exigir un futuro donde la tecnología complemente, respete y valore al talento humano mexicano, la Ameloc y varias instituciones más invitan a medios, creadores, artistas, agencias, músicos, intérpretes, productores y ciudadanía en general a una protesta el próximo domingo a las 12 horas en el Monumento a la Revolución para exigir una regulación de la IA.

En la la charla, Lilí Barba explicó que aproximadamente un año después de que se dieron cuenta de la situación por la que atravesaban “comenzaron a salir materiales audiovisuales doblados con inteligencia artificial. Los primeritos que lo hicieron fueron de la plataforma de streaming Amazon Prime, quienes lanzaron tres doramas (telenovelas asiáticas) que pusieron en su catálogo. Por supuesto, alzamos la voz y nos quejamos. Para esto nos ayudaron los fanáticos de los doramas, quienes lamentaron lo mal que se escuchaba el doblaje”.

Amazon Prime

Ese apoyo de los seguidores de las novelas asiáticas resultó una ventaja impresionante, porque nos ayudaron a que Amazon Prime bajara los tres doramas.

Al ejemplo que menciona Barba se sumó otro más delicado: “En ese tiempo, hace unos ocho o 10 años, estábamos en pañales porque sí se oía muy mal. Pero hace unos meses Amazon Prime volvió a intentarlo y sacó entre 10 y 12 películas dobladas con inteligencia artificial con el pretexto de que ‘esos filmes nunca se hubieran doblado porque ya son viejitos’.

“Una de las cosas importantes fue que estas cintas ni siquiera habían pasado por el departamento de doblaje de Amazon Prime, que son nuestros amigos. Nos dijeron: ‘perdón pero nosotros no tenemos idea de quién hizo esos doblajes’. Esto quiere decir que las nuevas generaciones del personal de tecnología e informática de las empresas quieren quedar bien y entonces están sacando este tipo de programas doblados con inteligencia artificial. Claro, en este tiempo las herramientas de tecnología han evolucionado y lo malo es que ya no se oye tan artificial”.

Nuestras actuaciones son dejadas a un lado

Otra de las cosas que lamenta Lilí Barba es que “además, nuestros jóvenes se están acostumbrando a oír estas voces de TikTok o estas locuciones que ahora se escuchan en algunas películas de Amazon Prime o de cualquier plataforma de streaming, a las voces que Google genera, que a pesar de que ya no se oyen tan robóticas, sí se nota que es inteligencia artificial. Los jóvenes se están acostumbrando a que eso sea lo normal. No podemos dejar que la cultura de la voz mexicana, nuestras interpretaciones que hacen sentir emociones, y nuestras actuaciones, las dejen de lado y empiecen a usar la inteligencia artificial sin un control adecuado.

Foto
▲ Liliana Barba Meinecke, locutora comercial y de doblaje, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (Ameloc).Foto cortesía de la dirigente

“Lo que estamos pidiendo, y no solamente los actores de doblaje, sino también los locutores comerciales, creativos, escritores, músicos, presentadores, cineastas, animadores y modelos, bueno, hasta los cosplayers, que juntan las agencias de talento y toda la industria del entretenimiento, es levantar la voz porque, de verdad, está en riesgo el futuro de todos los que vivimos de nuestra creatividad”.

Lilí Barba va más allá: No sólo se trata de que nos quiten un proyectito y ya, se trata de algo mucho más profundo, que nuestra voz, nuestro rostro, nuestras ideas, nuestro trabajo, lo que nos pertenece como individuos, pueda ser tomado sin permiso, replicado sin ética, usado sin pagar e incluso se pueda utilizar para delinquir. Yo no quiero que le hablen con mi voz a mi abuelita para extorsionarla con el mal uso de la inteligencia artificial.

Algunos datos que Lilí Barba compartió sobre la importancia del gremio que preside y sus diferentes bifurcaciones: En el Anuario Estadístico 2021 de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILM), se informó que la industria audiovisual ha generado una inversión de más de 550 millones de dólares, lo que se traduce en 104 mil 583 empleos directos para la capital. En 2021 se filmaron mil 54 proyectos en la Ciudad de México, lo que representó una mejora de 100 por ciento en comparación con 2020; además, se liberaron 7 mil 18 permisos para series, comerciales, televisión y cine, lo que convierten a la comisión en el faro de filmaciones de toda Latinoamérica, sumado a que en materia de ingresos económicos, generó más de 30 millones de pesos.

La entrevistada mencionó que los datos anteriores quedaron claros nuevamente en el Anuario Estadístico 2024 de la Industria Audiovisual, que da cuenta del desempeño económico y operativo del sector durante el último año. Según la información oficial, en 2024 la industria audiovisual en la capital mexicana generó una inversión de más de 495 millones de dólares, produjo mil 268 proyectos entre películas, series y comerciales, además de generar más de 103 mil empleos.

No estamos en contra de la tecnología

Antes de concluir, Lilí Barba mencionó: “No estamos en contra de la tecnología, es un avance maravilloso para la humanidad, pero debe prosperar con reglas claras; la inteligencia artificial no puede crecer a costa de nuestros derechos, necesita un marco legal que ponga límites y exija un consentimiento. Esas son nuestras cuatro peticiones: que exija un consentimiento, un control de dónde se pone nuestra voz, un crédito por lo que estamos haciendo y una compensación justa.

Cuando nos acercamos al diputado morenista Pablo García, le dijimos que necesitábamos reformar muchos artículos de la ley porque llevamos más de dos años trabajando con abogados y gente experta en el tema. Tratamos de que la normativa quede perfecta en la modificación a la ley de derechos de autor, código penal, ley de protección de datos personales, ley de cinematografía y de radio y televisión.

Lilí Barba concluyó: Lo que vamos a hacer en la protesta del domingo es justo para presionar a que los diputados y senadores no dejen nuestras iniciativas de ley en el cajón. Si ya logramos que entraran las iniciativas en las que hemos luchado para que alguien nos escuche, ya que logramos que el legislador creyera en nuestro proyecto, hay que seguir empujando. Esperamos a todos este domingo.