Opinión
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Nosotros ya no somos los mismos

Estudiar diversas transformaciones del sistema tributario en México, asunto toral // El marco fiscal puede reducir la desigualdad

Foto
▲ En segunda sesión plenaria de la 17 Cumbre del grupo BRICS, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil, los líderes advirtieron que los aranceles indiscriminados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazan con dañar la economía mundial, y expresaron que son ilegales y arbitrarios.Foto Afp
¡Q

ue al cabo ni tiempo teníamos de ir! Así responde la columneta a todo el que de mala o buena leche (o séase nadie), nos pregunta qué tal nos fue en el bellísimo Brasil, durante la Cumbre número 17, que acaba de llevarse a cabo en Río de Janeiro y que reunió a los cinco miembros de número, del grupo convocado en 2009, y cuyo nombre es el acrónimo conformado por las iniciales de los países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A estas fechas habrá que agregar como miembros de pleno derecho a: Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán y 10 más con carácter de asociados que son Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Comprendo que habrá muchos lectores que, al igual que yo, ni siquiera conozcan los datos fundamentales de muchos de los países mencionados; sin embargo, sí entienden que, aunque no lo parezca, este grupo de naciones mencionadas representan cerca de 40 por ciento del PIB mundial y 48.5 por ciento de la población. Se trata, sin lugar a dudas, como bien lo define Enrique Dussel Peters: de una agrupación sustantiva del Sur Global.

Sin embargo, tanto como su potencial económico, un elemento fundamental en la actuación y comportamiento de cada nación, son las específicas condiciones de la realidad política que prevalezca en cada una de ellas. En este momento, un asunto toral lo representa la propuesta de estudiar diversas transformaciones del sistema tributario, pues en México el nivel de recaudación de impuestos, como el porcentaje del PIB, es inferior al promedio de lo percibido en América Latina. José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo de la Cepal, asombrado, explica que en nuestro país la recaudación es mucho menor que el de otras naciones como Brasil, Colombia y Chile.

Por su parte, en entrevista con dos investigadores de instituciones de muy diversa tendencia académica y política, la acuciosa reportera Jessika Becerra, recogió estas opiniones inusitadamente similares sobre el mismo asunto: el sistema fiscal es una herramienta que puede reducir la desigualdad y mejorar la distribución del ingreso. Los investigadores entrevistados por Jessika sostienen que, gravar a los segmentos que acumulan mayor riqueza, ya sea a través de sus ingresos o su patrimonio, es la vía para reducir la desigualdad (y al tiempo, agrega impertinente, pero acertada la columneta) contribuir a la preservación de una aceptable paz social.

A su vez, Dora Villanueva aporta otros datos que no dejan de provocarnos reacciones que no se atenúan con el tiempo, al contrario, se recrudecen cuando a los números de entonces les ajustamos un crecimiento de 7.1 por ciento, que es el promedio en que se acrecentaron las grandes fortunas, sin hacer otra gracia que existir. Dora nos comparte el punto de vista del prestigiado economista Gabriel Zucman: en promedio los multimillonarios del mundo pagan apenas una tasa efectiva de 0.3 por ciento de su riqueza, mientras sus fortunas han crecido en un promedio de 7.1 por ciento anual en casi 40 años, es decir, casi 23 veces más que su carga permanente de impuestos. Gracias Dora, agradece a Zucman.

Por si te fuera de utilidad, me permitiré la próxima semana hacerte llegar una información elaborada por Paloma González, sobre qué significa un billón de dólares y lo que podrías adquirir con él.