Opinión
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

México. Pronósticos económicos 2025-26 (jun. 2025)

Foto
Foto
Foto
L

a Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado levantada por el Banco de México entre 42 grupos de análisis y consultoría económica entre el 16 y el 26 de junio pasado es particularmente pesimista (la media de las respuestas) respecto al crecimiento, medianamente pesimista en cuanto a la inflación y un tanto optimista respecto a otras variables.

El crecimiento del PIB (producto interno bruto) para 2025 se pronosticó de 1.17% en diciembre pasado, tasa que fue reduciéndose a lo largo del primer semestre hasta llegar a 0.08% en mayo y a 0.13% en junio (gráfico 1), un pronóstico de estancamiento virtual similar al 0.1% estimado por el Banco de México a fines de mayo.

La tasa de crecimiento no es un fetiche; la economía social distingue con claridad el crecimiento en sí (capacidad de aumentar la producción de bienes y servicios) del desarrollo que sólo se da si esa riqueza producida es distribuida con equidad entre todos los segmentos sociales por la vía fiscal, el empleo, salarios, seguridad social, educación, servicios públicos y transferencias directas, y al campo vía precios justos, capitalización y seguridad al productor.

En México la 4T ha logrado avances notables en materia social con austeridad gubernamental, combate a la corrupción y redireccionando el gasto público; también con una lenta pero consistente mejora en la captación impositiva, materia en la que falta mucho por hacer para captar de quienes concentran el ingreso y quienes evaden al fisco cuando menos 50% más de lo captado actualmente. Lo que es un hecho es que la falta de crecimiento económico acota las posibilidades de desarrollo social.

México está en una coyuntura especialmente favorable para romper las cadenas de los actuales tratados de libre comercio y libre inversión (TMEC y TLCUEM) que inhiben nuestro crecimiento y autonomía, copan los mercados, compran las empresas del país, usufructúan nuestros recursos, son asimétricos y ventajosos al capital global y son banda de transmisión de la riqueza (el valor agregado) aquí generado al exterior. El Plan México contiene acertados lineamientos, pero parecen subsistir fuerzas retardatarias que impiden abatir la dependencia externa y asumir el control de nuestro crecimiento y desarrollo.

Para la balanza comercial externa 2025 se pronostica un déficit, por supuesto, aunque un poco menor, de 9 mil 628 millones de dólares (gráfico 2).

Para la Cuenta corriente (mercancías y servicios), el déficit se reduce en este año a -10 mil 624 mdd (gráfico 3).

La inflación en 2025 se pronosticaba descendente hasta marzo (3.72%), pero de ahí sube hasta el 4.07% de junio (gráfico 4).

El tipo de cambio peso-dólar esperado para el cierre del año es de 20.16 (gráfico 5).

El PIB de Estados Unidos (referencia), estiman, crecerá 1.55% en 2025 (gráfico 6).

La percepción privada del clima de negocios en los próximos seis meses ascendió en junio a 15% en mejorará, descendió a 33% en empeorará y aumentó a 53% en seguirá igual (gráfico 7).

El índice de confianza del consumidor volvió a decaer levemente en junio a 45.7 puntos, tras un leve repunte registrado en mayo (gráfico 8).

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx