Domingo 27 de julio de 2025, p. 4
Luego de que se dio a conocer que está prohibido el transporte en motocicleta a través de aplicación, tras un accidente en la avenida Paseo de la Reforma que dejó una mujer fallecida, colectivos de repartidores exigieron a las empresas que asuman su responsabilidad y definan protocolos de seguridad para todos los servicios que se prestan a través de sus plataformas.
Sergio Guerrero, líder de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), señaló que ahora que se formalizó la relación laboral con las personas que se emplean por aplicaciones, el tema debe abordarse de manera tripartita, donde gobierno y empresas creen estándares de seguridad.
“Esto implicaría que las empresas se involucren mucho más, cosa que no sé si están dispuestas a hacer, incluso para salvar ese modelo de transporte”, indicó.
En entrevista, apuntó que los seguros que ofrecían las plataformas, antes de la reforma laboral, sólo cubrían daños a terceros y la atención médica del conductor, en caso de algún accidente, mientras las pólizas que contratan los repartidores son exclusivamente para moto, “porque no transportábamos personas”.
A lo anterior se suma que las empresas no son las que proporcionan los equipos de seguridad a los usuarios, como cascos, sino el repartidor. “Todo recae dentro de nuestro ámbito de responsabilidad”, reprochó.
Guerrero mencionó que este modelo de transporte que se ofrece en Uber o Didi opera también en otros lugares del país, como Campeche, Monterrey, estado de México, Puebla y Guadalajara, además de la Ciudad de México, donde “apenas estaba empezando a posicionarse”. Esto, debido a que entre los trabajadores de plataforma prevalecía la inseguridad respecto a si serían respaldados o no por las empresas.
“Estuvo este miedo por parte de los compañeros de si la empresa no me va a respaldar ni defender, por como siempre se ha comportado con nosotros hablando de comida, ¡ahora imagínate en el caso de personas!”, destacó.
Prohibición de mototaxis escalará “mercado negro”
Por su parte, Saúl Gómez, representante de Ni Un Repartidor Menos, respaldó la regulación del modelo de transporte, mas no una prohibición a partir de las “acciones jurídico-administrativas” que anunció la Secretaría de Movilidad capitalina, porque eso “va a incrementar el mercado negro” de este servicio, que ya se ofrece incluso en redes sociales en alcaldías como Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac.
Coincidió en que la mayoría de los accidentes viales en motocicleta son ocasionados por “mala infraestructura vial”, como falta de señalizaciones, funcionamiento de semáforos y baches. Además, subrayó, los siniestros sólo son clasificados como colisión o derrape.
Por este motivo, desde noviembre de 2018 a la fecha, al menos 665 trabajadores de distintas aplicaciones han fallecido en la Ciudad de México, y del total, más de 40 por ciento han sido por las malas condiciones de las calles, señaló el vocero de la organización.