Economía
Ver día anteriorLunes 28 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Cae en México la subcontratación
 
Periódico La Jornada
Lunes 28 de julio de 2025, p. 22

El outsourcing, también conocido como tercerización o subcontratación, cayó de manera importante en México luego de la aprobación de regulaciones que buscaron eliminar esquemas abusivos.

De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2024, la práctica de contratar servicios o tareas de una empresa con otra externa en lugar de realizarlas internamente fue mínima, dado que pasó de 15.2 por ciento en 2018 (cuando llegó a su máximo) a 1.6 por ciento en 2023.

En esos cinco años en que el personal ocupado, contratado y proporcionado por otra razón social tuvo una baja de 13.6 puntos porcentuales, en el país se realizaron una serie de reformas a fin de regularizar y eliminar prácticas demadiado ventajosas para las empresas.

Del total de personal ocupado, la proporción de personas que estaban subcontratadas (outsourcing) en 2008 era de 11.6 por ciento; en 2013, 14 por ciento; en 2018, 15.2 por ciento y en 2023, con la reforma sobre subcontratación, se redujo de manera drástica a solamente 1.6 por ciento del total de personas ocupadas, detalló Susana Pérez, directora de la Unidad de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

“Aquí vemos cómo los censos económicos miden la realidad económica del país y lo que resulta de políticas, reformas, impulsos a cierta actividad, etcétera”, aseveró.

En las unidades económicas de México, del total de personal ocupado 43 por ciento son mujeres y 57 por ciento, hombres. En los establecimientos pequeños, en el segmento de las microempresas, son 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres.

En el sector educativo, los porcentajes de mujeres son mucho más altos que los de hombres. En el sector de salud también, así como en hoteles y restaurantes, comercio al menudeo y servicios financieros.

En contraparte, en la minería, construcción, transportes, pesca y agricultura, electricidad, gas y agua los empleos son casi en su totalidad de hombres.

Respecto a las remuneraciones promedio anuales por persona destaca el incremento en las microempresas, donde el incremento los salarios fue de casi 20 por ciento, mientras en las grandes empresas no tuvieron variación.

En 2008, las remuneraciones promedio anuales (a valor de 2023)eran de 191 mil pesos por persona; en 2013 se redujeron a 180 mil pesos; en 2018 a 165 mil, y en 2023, a 169 mil 961. Es decir, aunque había una tendencia a la baja, en 2023 se observó un nivel más alto.