Mundo
Ver día anteriorDomingo 10 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Disputas entre narcos, el origen

En Ecuador crecieron 47% los homicidios en un año

Cuatro de sus ciudades, entre las más violentas del mundo // Niños y jóvenes, los más vulnerables

Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 10 de agosto de 2025, p. 19

Quito. En Ecuador, de enero a junio de 2025 se registraron cuatro mil 619 homicidios intencionales, cifra 47.06 por ciento mayor respecto de los 3 mil 141 asesinatos perpetrados en el mismo semestre de 2024, según un informe del Ministerio del Interior. De acuerdo con otros organismos, cuatro ciudades del país están entre las 50 más violentas del mundo.

Con masacres en zonas semirrurales en provincias como Guayas, Manabí y El Oro, en las últimas semanas las estadísticas se incrementaron notablemente, según expertos, por disputas territoriales de grupos de la delincuencia organizada, tras los reacomodos en las cúpulas criminales.

Mientras la publicidad gubernamental enfatiza el esfuerzo policial y militar, en los medios de comunicación abundan las noticias de uniformados involucrados en las acciones de narcotraficantes.

Guayaquil, Machala, Durán y Manta ya se ubican entre las 50 ciudades más violentas del mundo, sólo superadas por algunas de México y de Puerto Príncipe, Haití. Macha está en el séptimo lugar de esa relación. Todas esas urbes sirven de bodegas y puertos de salida de droga hacia Estados Unidos y Europa, por lo que también son territorio de disputa de las bandas criminales.

Con 44.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tasa de Ecuador ya supera a la de México, El Salvador y Honduras, y es la más alta de Sudamérica. Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes son los más vulnerables, con un incremento de 640 por ciento en homicidios infantiles desde 2019. Esta cifra de 2025 es mayor a la registrada en los últimos 15 años.

Sin embargo, la violencia no sólo está acabando con la vida de miles de personas, también tiene impacto en la economía. Según los Índices de Paz Mundial 2018-2025 del Instituto para la Economía y la Paz, ya le habría costado a Ecuador 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) desde 2018.

Ya en 2023 el costo de la inseguridad alcanzó un incremento notable, situándose en 19 mil 758 millones de dólares anuales, 10 por ciento del PIB ecuatoriano, con un impacto de más de mil 500 dólares por persona.

Pese a la declaratoria del estado de excepción en casi todo el país hace más de un año en las provincias más golpeadas por la violencia, la respuesta del gobierno del presidente Daniel Noboa ha sido insuficiente.

El país vive bajo un régimen de “conflicto armado interno” desde enero de 2024, que otorga a las fuerzas armadas potestades para actuar en todo el territorio, pero los resultados no son inversamente proporcionales. Esta nación es la tercera con la mayor cantidad de cocaína incautada en el orbe: los informes oficiales muestran un incremento que avanzó de 18.2 toneladas decomisadas en 2010 a 98.7 en 2017 y 206 toneladas en 2023.

Aún así, Ecuador se instaló como lugar de almacenamiento y envío de estupefacientes hacia otras regiones, principalmente Norteamérica y Europa. En 2022, entre 30 y 50 por ciento de la que llegó a Grecia y Turquía provino del puerto de Guayaquil, según la Interpol europea.