Funciona la estrategia fiscal // Recaudación se fortalece // Marcador favorable a Putin
esde hace casi siete años, el panorama fiscal en México muestra mejoría y de ello da cuenta no sólo el más reciente informe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), sino la flamante estadística divulgada por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), que abarca el periodo 1990-2023, aunque su reporte lo fecha en 2025.
El SAT reportó que entre enero y julio del presente año, los ingresos tributarios ascendieron a 3 billones 279 mil millones de pesos, un monto 7.2 por ciento superior, en términos reales (es decir, ya descontado el efecto inflacionario) si se compara con igual periodo de 2024, de tal suerte que se ha superado lo programado por la Ley de Ingresos de la Federación 2025, “con un cumplimiento de 102.7 por ciento” de la meta establecida.
La Cepal va más allá y documenta que en el caso mexicano “los impuestos sobre la renta y las ganancias fueron los que más contribuyeron al aumento de la recaudación tributaria total como proporción del producto interno bruto (PIB), seguidos de la recaudación del IVA” y ello, en buena medida es consecuencia de la cancelación, a partir del sexenio anterior, de privilegios fiscales que durante décadas gozaron los grandes corporativos privados.
Por ejemplo, detalla la Cepal, entre 2018 y 2023 el total de ingresos tributarios en México se incrementó 48.5 por ciento en el periodo, y los correspondientes al impuesto sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital aumentaron cerca de 51. Aún hay rezagos en este renglón, como en el caso del evasor Ricardo Salinas Pliego, cuyos adeudos fiscales suman alrededor de 74 mil millones de pesos.
En cuanto al panorama latinoamericano y caribeño, la Cepal señala que en el periodo de referencia la recaudación tributaria como proporción del PIB osciló entre 11.6 por ciento de Guyana y 32 de Brasil. Tres cuartas partes de los países de la región registraron coeficientes tributarios inferiores a 25 por ciento del producto interno bruto, mientras más de tres cuartas partes de los países de la OCDE presentaron coeficientes superiores a este nivel.
En la región, la recaudación tributaria como proporción del PIB disminuyó en más de la mitad de los países de la región entre 2022 y 2023. Durante los dos ejercicios anteriores, la recaudación aumentó en la mayoría. Los mayores descensos en la recaudación tributaria como proporción del PIB se observaron en Chile y Perú, impulsados por caídas de 3.2 y 1.2 puntos porcentuales, respectivamente, en la recaudación del impuesto sobre la renta.
En términos generales, señala la Cepal, la recaudación del impuesto sobre la renta descendió 0.1 por ciento en promedio en toda la región durante 2023, tras un incremento de 0.6 en 2022, año en el que un fuerte aumento de los ingresos por hidrocarburos disparó las sumas percibidas en concepto de impuesto de sociedades. Al mismo tiempo, la recaudación del impuesto sobre la renta de las personas físicas aumentó 0.1 en 2023, mientras la recaudación del IVA y de otros impuestos al consumo fue estable entre 2022 y 2023.
Las tendencias tributarias variaron considerablemente entre las diferentes sub- regiones, poniendo de manifiesto presiones económicas singulares y cambios en los precios de las materias primas. La recaudación tributaria como porcentaje del PIB descendió con fuerza en la subregión de América del Sur, la más afectada por el descenso de los precios de los recursos naturales no renovables y experimentó la desaceleración económica más pronunciada en 2023. Sin embargo, América del Sur siguió registrando el nivel más alto de recaudación tributaria como proporción del producto interno bruto.
Si se observa un periodo histórico más amplio, anota la Cepal, el promedio de la recaudación tributaria como proporción del PIB de la región aumentó 6.7 puntos porcentuales entre 1990 y 2023 debido principalmente a un incremento en los ingresos por IVA y los impuestos sobre la renta y ganancias. La diferencia entre los promedios de la recaudación tributaria como proporción del PIB de América Latina y el Caribe y de la OCDE se redujo en ese periodo.
Las rebanadas del pastel
En la inconclusa competencia entre Putin-Trump, hasta ahora el líder ruso gana al gringo por goliza, mientras el títere Zelensky, de la mano de las marionetas europeas, ya no siente lo duro, sino lo tupido. En Bolivia, los caprichosos Evo Morales y Luis Arce, de todas, perdieron todas; aferrados, no entendieron que división es igual a derrota y echaron por el caño dos décadas de gobiernos populares.
X: @cafevega