Estados
Ver día anteriorViernes 22 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Tendrán acceso a recursos: gobernador

Purépechas ceden 8 mil hectáreas para proteger el lago de Pátzcuaro
Foto
▲ El lago de Pátzcuaro, en Michoacán, visto desde la isla de Janitzio.Foto Rolando Medrano
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 22 de agosto de 2025, p. 26

Morelia, Mich., Más de 8 mil hectáreas de la cuenca norte del lago de Pátzcuaro fueron declaradas áreas voluntarias de conservación, luego de que las comunidades de Santa Fe de la Laguna aportaron 3 mil 263 hectáreas; San Jerónimo Purenchécuaro 2 mil 781, San Andrés Tziróndaro mil 470, Napízaro 500 y Oponguio 175.

La declaratoria del gobierno de Michoacán y la entrega de certificaciones permitirá llevar a cabo trabajos de reforestación, conservación de suelos a través de la construcción de presas de gavión y trabajos de prevención de incendios.

“La respuesta de las comunidades de la región lacustre demuestra que los pueblos originarios prácticamente se están despojando de aprovechar estas tierras para otro destino”, reconoció el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Comentó además que estas comunidades purépechas podrán acceder a recursos federales y apoyos estatales para continuar con los trabajos de rescate, pues una de las prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum es proteger el lago.

Desde 2024 el gobierno del estado puso en marcha el proyecto para revertir las afectaciones causadas por el hombre, el descuido y la crisis ambiental, como la aplicación del programa de empleo temporal para beneficio de los habitantes de la región, que realizaron labores manuales de rehabilitación de manantiales y canales que nutren el lago.

Ademas, operativos para evitar el robo de agua del cuerpo lagunar, recuperación de suelos, construcción de presas de gavión y campañas de reforestación con especies nativas de árboles.

En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente estatal detalló que esta medida beneficia al territorio económico de la región como de la población de San Jerónimo Purenchécuaro, que contó con la participación de instancias ambientales y de habitantes para realizar jornadas de reforestación.

El titular de la dependencia, Alejandro Méndez, indicó que dichas tareas protegen los ecosistemas y biodiversidad, además ayudan a restaurar el Lago de Pátzcuaro, aseguran el acceso al recurso y promueven un modelo de desarrollo sustentable en la región.

Comentó que hasta mediados de 2024 el embalse tuvo un grave problema de sequía y robo de agua por parte de productores agrícolas, principalmente de aguacate, lo cual llevó al lago a tener los niveles más bajos del vital líquido.

“Con estas certificaciones, reforzamos la política ambiental del estado, sumando acciones concretas frente al cambio climático y fomentando la corresponsabilidad comunitaria", subrayó Méndez.