Capital
Ver día anteriorDomingo 24 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tu colonia

Calculan que 500 mil personas llegan cada domingo

Tianguis de 7 km, corazón de la San Felipe de Jesús

Samanta Rodríguez, integrante del equipo nacional de nado sincronizado, reside en la colonia // Afirman que es la cuna del punk

Foto
▲ En sus calles cada fin de semana se pueden adquirir muebles, ropa, artículos de belleza e higiene personal, entre otros. Portada del disco de Polo Pepo.Foto tomada de las redes sociales de @alex_parra_dron y el blog Música Inclasificable
Foto
 
Periódico La Jornada
Domingo 24 de agosto de 2025, p. 25

La evolución de la San Felipe de Jesús, en la alcaldía Gustavo A. Madero, no se puede entender sin su tianguis que actualmente abarca 7 kilómetros, que alberga más de 30 mil puestos y cada domingo atraviesa las calles de esa colonia.

“Prácticamente se formaron a la par”, afirma Miguel Moreno Alcantará, quien señala que el mercado sobre ruedas, considerado el más grande de América Latina, inició con apenas 20 comerciantes que se dedicaban a la venta de chácharas y fierro viejo.

Hoy día, allí se puede encontrar de todo: muebles, ropa, zapatos, artículos de belleza e higiene personal, juguetes, comida y alcohol. “Parece mentira, pero como iba creciendo la colonia fue creciendo el tianguis. Y sigue creciendo”, explica por su parte José Elias, comerciante y también vecino de la zona.

Asentada sobre tierras ejidales hace 65 años, la San Fe, como también se le conoce, se ha consolidado como una zona de vocación comercial, por lo que cada semana llegan vendedores informales de diversos estados de la República como Puebla, estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.

Miguel Moreno, quien es ejidatario, narra que los orígenes de la colonia se remontan a los tiempos prehispánicos, ya que formaba parte del pueblo de Santiago Atzacoalco, Es a mediados del siglo XX que inicia un rápido proceso de urbanización, y hacia 1957 comienza el parcelamiento del ejido y luego su lotificación.

La zona fue fraccionada para 66 familias de ejidatarios del pueblo originario, que se asentaron en lo que actualmente es la colonia 25 de julio, e iniciaron la venta de los terrenos que conforman la San Felipe de Jesús y rodea a la primera circunscripción.

Explica que el nombre de la colonia viene de quien en ese tiempo era el comisariado ejidal, Felipe Valeriano, mismo que realizó las gestiones para concretar la lotificación y la creación de dos colonias: 25 de julio y San Felipe de Jesús.

Fue en 1961 cuando se empezó a poblar el barrio. Incluso, hay una pequeña parte del poblado a la que se le llama zona militar, porque muchos soldados mandaron su solicitud para adquirir terrenos.

“Fue un proceso muy exitoso”, narra por su lado Juan Camacho García. Sin embargo, “también nos llegaron muchos paracaidistas, personas que querían invadir los terrenos y los ejidatarios se turnaban para vigilar”, recordó el vecino.

Para el año siguiente, la San Felipe de Jesús, ya se había consolidado como un barrio popular, densamente poblado, que colinda con el estado de México, con avenidas como Río de los Remedios y Gran Canal.

Fierros viejos, el inicio

Los inicios del comercio ambulante, que dará identidad y fama al asentamiento, comenzó “con unos cuantos comerciantes de chácharas, pegados al canal. Ya para entonces había como 3 mil predios y llegó mucha gente de escasos recursos y compraban láminas y cosas usadas para levantar sus viviendas”.

Todo empezó, recuerda, como un tianguis de fierros viejos. “Se le llamó así porque podías encontrar cosas recicladas que se tiraban en otros barrios. Acá tiraban cascajo, pero también se deshacían de cosas usadas, muchos materiales que aún servían para las casas. Y así, a la par que se iba construyendo la colonia, también crecía el tianguis”.

José Elías, señala que la importancia de la actividad económica del tianguis de la San Felipe de Jesús ha marcado la vida del barrio. “Han sido muchos años de actividad, y aún hoy, podemos afirmar que el tianguis va creciendo cada domingo”.

Actualmente, se calcula recibe a 500 mil visitantes, abarca calles y avenidas como Emiliano Zapata, Ejido, Villa de Ayala, Zacatecas, “prácticamente todo lo que comprende San Felipe de Jesús. Va en los dos sentidos de estas vialidades. Incluso, se extiende a las calles 20 de noviembre, Cuauhtémoc, Morelos y Niños Héroes”.

Es “un monstruo” que ha dado trabajo a miles de comerciantes e identidad al barrio y a la zona norte de la Ciudad de México, expresan los habitantes.

La colonia incluso cuenta con un teatro al aire libre, que lleva el nombre de Carlos Colorado, quien fuera el líder de la Sonora Santanera, inau-gurado a finales de la década de los 80 del siglo pasado, y en el que dicho grupo se presentó en varias ocasiones de manera gratuita.

En 2014, los pobladores se organizaron para retomar esos conciertos y se convocó a los líderes del tianguis quienes se “cooperaron” para contratar a la agrupación musical, logrando un evento de “proporciones mayúsculas”; sin embargo, los altos costos que significaba la organización de dichas presentaciones dejaron de ocurrir desde 2018.

Asimismo, a la San Fe igualmente se le conoce como la cuna del punk mexicano, sobresaliendo Polo Pepo, quien incluso tiene una canción titulada San Felipe es punk, en cuya letra afirma que la colonia “nació el movimiento punk… Si nos quieres conocer, no te vayas a perder, sólo tienes que seguir las aguas del Gran Canal”.

A su vez, señala Miguel Moreno, la mayoría de los integrantes del grupo de rock y ska Panteón Rococó son de la San Felipe de Jesús. Aunado a ello, el barrio tiene entre sus residentes a una medallista olímpica, Samanta Rodríguez Rubio, integrante del equipo nacional de nado sincronizado, que vive en la calle Villa de Ayala.