Desapariciones, impunidad y memoria viva
Pensiones y burocracia dorada // Hasta un millón de pesos al mes // Pemex y Luz y Fuerza del Centro
Horizonte aciago
l gobierno federal anunció que revisará y reducirá las pensiones estratosféricas que por años han cobrado ex trabajadores de confianza de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC). En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se informó que en LFC existe al menos un caso de pensión superior al millón de pesos mensuales, así como decenas que rebasan 700 mil pesos; mientras en Pemex hay quince con más de 350 mil. La mandataria calificó de ofensivo semejante dispendio y ordenó trazar la ruta legal –incluso con reformas constitucionales– para terminar con estos abusos. En paralelo, la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno reabrió auditorías e inició investigaciones sobre contratos en Pemex vinculados a sobornos, con 16 funcionarios y tres ex funcionarios bajo la lupa.
Condena maniobras militares de EU contra gobierno venezolano
a Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí se suma a las voces que en toda América Latina y el Caribe rechazan las maniobras militares, desproporcionadas e injustificadas, desplegadas en el Caribe por la Armada de Estados Unidos con la supuesta intención de combatir el narcotráfico.
ara cumplir su promesa de que ya no habría rechazados, este año la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que elaborara una alternativa al examen único. Y la SEP debió haberle precisado que rechazados no significaban jóvenes que se quedaban sin alguna escuela, pues desde años atrás eso no ocurría (Carmina Tovar, de la Comipems, por ejemplo, informaba en https://goo.su/Jhg73hq que la Comipems no rechaza a nadie, hay más lugares que aspirantes
y de 722 opciones, 322 todavía tenían lugares
) y explicarle que rechazados
significaba que no habían quedado en las escuelas de su preferencia.
l golpe arancelario impuesto por Estados Unidos a Brasil y México abrió un frente comercial que sacudirá a las dos economías más relevantes de América Latina. Sin embargo, las reacciones nacionales son contrastantes: Brasil desplegó con rapidez un paquete de medidas concretas para proteger sus industrias y apoyar a sus exportadores; la respuesta mexicana ha sido lenta, fragmentada y en casos desvinculada de la coyuntura.
n el centenario de su nacimiento, Manuel Sacristán (Madrid, 1925-Barcelona 1985) vuelve a ser motivo de evocación en medios intelectuales, especialmente en el Estado español. La obra del filósofo, militante comunista, ecologista temprano, editor y traductor es un universo en constante redescubrimiento. Su herencia intelectual ha sido compartida por ese otro gran personaje –lamentablemente ausente también– que fue Francisco Fernández Buey, y en tiempos más recientes nuevas generaciones, como la que representa el filósofo José Sarrión, cuya energía y talento lleva a buen puerto el legado.
n países de todo el mundo capitalista, los movimientos sindicales se ven confrontados en su esencia misma por el crecimiento de movimientos de masas populistas y neofascistas. Lo que vuelve especialmente peligrosa esta situación es que los sindicatos y sus partidarios se enfrentan no sólo a líderes maniáticos o incluso juntas militares, sino a un alineamiento político cada vez más poderoso entre segmentos de la clase capitalista y esos mismos movimientos sociales de derecha.
e gustaría reflexionar en mis próximas entregas sobre los enormes retos que enfrentamos tanto los mexicanos como la clase política y, sobre todo, el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero antes me gustaría establecer algunas coordenadas relacionadas con el gobierno de AMLO.
anta Antonio Machado: “¡Qué importa un día! Está el ayer alerto / al mañana, mañana al infinito; / hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana –ni el ayer– escrito”.