Cultura
Ver día anteriorJueves 4 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Muestra fotográfica refleja la tragedia y el despertar social tras el sismo del 85

Las imágenes proceden de un acervo de alrededor de 300 piezas

Foto
▲ El Hotel Regis fue una de las construcciones colapsadas por el sismo del 19 de septiembre de 1985. La instantánea forma parte de la exposición A 40 años de los sismos de 1985.Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
 
Periódico La Jornada
Jueves 4 de septiembre de 2025, p. 5

La exposición A 40 años de los sismos de 1985, de 13 imágenes, montada en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), equivale a un recorrido que no sólo refleja la tragedia de aquel 19 de septiembre, sino “el despertar de la sociedad civil y su organización solidaria mediante múltiples e improvisadas estaciones de auxilio, centros de acopio, brigadas de búsqueda y remoción de escombros, ante las impávidas autoridades que se vieron rebasadas por los sucesos”, subrayaron Marco Aurelio Almazán Reyes y Angélica Rico Montoya, investigadores de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, institución que participó en la creación de la muestra.

Ubicada a la entrada del MAF, el recorrido de la exhibición empieza con una imagen de 1957, año de otro terremoto, el del 28 de julio, que sacudió también a la Ciudad de México y tiró de su columna al Ángel de la Independencia, como se aprecia en la fotografía sin autor. La imagen da muestras de que “aquí va a pasar algo severo”, indicó Edgar Castelán, responsable del área de memoria comunitaria de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura local.

La exhibición forma parte de las actividades conmemorativas a cuatro décadas de los sismos de 1985, que incluyeron una fuerte réplica el día 20. Los más de 14 eventos recuerdan asimismo el terremoto del 19 de septiembre de 2017, informó en la apertura de la exposición Norlang Marcel García, director general de Resiliencia de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

“Queremos que cada rincón de esta ciudad guarde un recuerdo que puede ayudar a la cultura de la prevención y de la protección civil. La Ciudad de México se construyó sobre un sistema de cinco lagos, cuyas condiciones del terreno hacen que todos los sismos provenientes específicamente del Pacífico se magnifiquen en la urbe”, apuntó el funcionario.

Las imágenes provienen de un acervo de alrededor de 300 que resguarda el MAF. Las fichas técnicas no incluyen a sus autores, pero son imágenes muy conocidas; por ejemplo, la de los escombros del Hotel Regis o los edificios colapsados de San Antonio Abad, donde laboraban las costureras. También hay impresiones que se refieren al despertar ciudadano, tomadas durante las celebraciones por el Día de Muertos de ese año, en específico de la ofrenda realizada en el Zócalo.

Tiempo de recordar

Para Lisbeth Ramírez Chávez, directora del MAF, “es tiempo de recordar y saber también que somos resilientes. Espero que esta pequeña exhibición nos lleve a una reflexión de lo que hay y de la grandeza que tiene nuestro país. Gracias a los fotoperiodistas fue posible hacer este fondo de comunicación social”.

Alma Xóchitl Herrera Márquez, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, señaló: “cuando hacemos una lectura de las fotografías, observamos muchos elementos que no pueden pasar de largo en la reflexión. Por ejemplo, la ausencia de una política pública que pudiera prevenir un desastre y una tragedia de la magnitud que se alcanzó”. También observó “el desconcierto de las personas porque no sólo se derrumbó su casa o el edificio en el que laboraban, sino el concepto mismo de sociedad”. La emergencia hizo brotar “patrones de solidaridad, de cohesión social, de dolor y empatía, que se manifestaron de manera espontánea sin que hubiera los recursos materiales ni un programa de gobierno que convocara a miles de personas a sumarse y tratar de rescatar a otros miles de personas con las únicas herramientas que tenían: sus manos”.

En la medida que “los gremios profesionales no están organizados para coadyuvar con la sociedad civil”, Herrera Márquez sostuvo que “hubo mucha crítica a los responsables de salud mental, salud pública, por la incapacidad de tener un programa y una estrategia integrales de contención y apoyo al duelo”.

Las imágenes de la exposición “son representativas de este modelo que nos permite pensar cuál es el enorme papel de una sociedad civil organizada, sin una estructura de gobierno que piensa en los riesgos y tiene leyes e instituciones que tienen normas que regulan la posibilidad de un riesgo”. La exposición refleja todo esto de manera “simbólica”.

De acuerdo con Édgar Castelán, quien vivía cerca de San Antonio Abad, donde cayeron los edificios de las costureras, fue un momento en que “el gobierno quedó sepultado y debajo de las piedras nació una sociedad civil organizada, el pueblo que sabe salvar a su propio pueblo. Las experiencias acumuladas nos permitieron hacer mejores planes para que en los siguientes temblores haya menos consecuencias”.

A 40 años de los sismos de 1985 permanecerá hasta el 28 de septiembre en el Museo Archivo de la Fotografía (Guatemala 34, Centro Histórico).