Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 7
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en el mundo el déficit de puestos de empleos es ya de 402.4 millones, que agrupa a 186 millones de personas desocupadas, muchas de ellas jóvenes.
Otros 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, en su mayoría son trabajadores que se sienten desalentados, y al menos 79 millones más de personas que quisieran trabajar, pero deben cubrir tareas de cuidado que les impiden acceder a un empleo.
La caída en el crecimiento de los empleos, alerta el organismo en su informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025, afecta en particular a los jóvenes, quienes pese a concluir sus estudios no encuentran empleos dignos ni con salarios justos.
El organismo de Naciones Unidas destaca que en 2024 el empleo mundial creció a la par que la población, lo que mantuvo la tasa de desempleo en 5 por ciento, un nivel similar al reportado un año antes.
Jovenes, los más afectados
El impacto de la inflación y la débil recuperación de los salarios reales también impacta en el crecimiento del empleo, destaca la OIT. A eso se suma que el descenso en la tasa de actividad, que lastra la creación de puestos de trabajo, afecta principalmente a los jóvenes.
“Los jóvenes, en particular, soportan tasas de desempleo mucho más elevadas, cercanas a 12.6 por ciento, con pocos indicios de mejora”.
Uno de los principales hallazgos subraya que la tasa de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni reciben formación ha aumentado en los últimos años, en comparación con su promedio histórico.
“El incremento de casi 4 puntos porcentuales en la tasa de hombres que ni trabajan ni estudian en los países de ingreso bajo, por encima del promedio histórico, reduce sus oportunidades de participar con éxito en el mercado laboral y agrava su vulnerabilidad ante futuras crisis”, enfatiza el informe.
Además, la baja participación de las mujeres en el mercado laboral, “significativamente menor que la de los hombres, representa una pérdida de potencial para mejorar los niveles de vida”.