Se diversifican demandas sociales
Espera que para 2030 nueve de cada 10 conflictos se resuelvan con diálogo
Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 9
Con la publicación del Programa Sectorial de Gobernación 2025-2030, esta secretaría definió una “hoja de ruta” para la atención de las demandas sociales y a la vez revertir las omisiones de los sexenios anteriores al iniciado en 2018, que ocasionaron una “crisis” por falta de “confianza” en las autoridades.
La dependencia se planteó seis objetivos, entre ellos consolidar una gobernanza que responda a las necesidades de la población, fortalecer la coordinación interinstitucional, dirigir una política con base en el respeto de los derechos humanos y reforzar la política migratoria.
Además, estableció 31 estrategias con 196 líneas de acción de carácter vinculante para todas las áreas de esta Secretaría, junto con ocho indicadores para medir los resultados a lo largo del sexenio.
En el diagnóstico inicial del Programa Sectorial de Gobernación se indica que en los últimos años se ha observado una diversificación de temas y una fragmentación de actores en las protestas sociales. Por una parte, persisten demandas históricas, como el derecho a la tierra o el trabajo o los de las comunidades indígenas, pero han cobrado gran visibilidad movimientos con agendas específicas como el feminismo y los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Por ello, en el documento se considera “crucial dar seguimiento tanto a los conflictos emergentes como a los ya arraigados, caracterizados por ciclos de violencia y pérdida de legitimidad institucional”.
No obstante, se advierte que “el diálogo es insuficiente si la ciudadanía percibe que el sistema de justicia es ineficaz y corrupto”. Se expone que éste fue uno de los motivos que impulsaron la reforma judicial.
Busca recuperar confianza
En el programa sectorial se afirma que los primeros tres sexenios del siglo (en los que gobernaron, respectivamente, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto), los mecanismos de atención de los conflictos sociales “fueron rebasados por la creciente demanda de una sociedad cada vez más exigente de justicia, lo cual exhibió la deficiente capacidad de respuesta gubernamental”.
Además, se apunta que el modelo de gobernanza en el periodo neoliberal se caracterizó por un distanciamiento del Estado frente a las necesidades ciudadanas. “Esta situación se tradujo en una desconfianza creciente hacia el desempeño de los gobiernos electos y las instituciones públicas”.
Debido a ello, se plantea como una de las metas “articular una estrategia integral para reconstruir la confianza y la eficacia institucional, lo que incluye la conducción de las relaciones con otros poderes”.
Para la resolución de conflictos se perfila fortalecer tanto el marco institucional para la protección de derechos humanos como el sistema de atención a víctimas y las acciones de búsqueda de personas desaparecidas, así como instalar mesas de diálogo y conciliación en territorios indígenas y afromexicanos.
Entre los indicadores, se proyecta que el porcentaje de población mayor de edad que confía en el gobierno federal pase de 59.1 por ciento que se registró en 2023, de acuerdo con mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y diversas encuestas, a 65 por ciento para 2030.
También se busca que la proporción de conflictos solucionados mediante el diálogo y la concertación pase de 81.5 por ciento que se calculó en 2023 a 88 por ciento para el fin del sexenio.
En materia de movilidad humana, el diagnóstico apunta que entre 2019 y 2024 se registraron 3 millones de “eventos de personas en situación irregular”, con un notable incremento tras la pandemia, lo que implica “desafíos significativos”.
A la vez, de 2018 a 2024 México recibió 608 mil 588 solicitudes de refugio, “pero solo logró emitir 197 mil 697 resoluciones”, es decir, 32.4 por ciento de la demanda, sin contar un alto porcentaje de quienes abandonaron el trámite para continuar su ruta migratoria.
Por ello, se define como objetivo “transformar la gestión migratoria”, por medio de “aumentar los procesos de concertación”.
La dependencia publicará en los próximos meses cinco programas nacionales en distintas áreas para dar continuidad a las directrices publicadas esta semana.