Cultura
Ver día anteriorJueves 25 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exposición se adentra en las tribulaciones que marcaron la vida de Tina Modotti

The Tiger’s Coat toma el nombre de la película muda de 1920 protagonizada por la fotógrafa

 
Periódico La Jornada
Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 4

The Tiger’s Coat, una instalación de Rodrigo Ortiz Monasterio, se adentra en las tribulaciones que marcaron la vida y el legado de la fotógrafa Tina Modotti (1896-1942) a partir de un episodio trágico: el asesinato, en 1929, de su pareja, el activista cubano Julio Antonio Mella, hecho que abrió una grieta personal y política en su trayectoria.

“La exposición realmente no es una retrospectiva de la obra de Tina, sino una aproximación a ciertos momentos y personajes que estuvieron activos en su vida. Están presentes sus amores, el inicio y final de su carrera fotográfica–que realmente fue muy corta, de 10 años– y su muerte en medio de sospechas”, dijo Ortiz Monasterio, durante una conferencia de prensa.

Explicó que su propuesta curatorial toma el nombre de la película muda de 1920 protagonizada por Modotti, en la que interpreta a una joven mexicana pobre que se hace pasar por una mujer rica de ascendencia europea para acceder a un mundo de privilegios.

Para el artista, este filme –en el que prevalece una dualidad de identidades, el contraste de clases y los estereotipos raciales de la época– será lo que proyectará a la fotógrafa bajo la figura de femme fatale, “un papel que ella arrastrará por el resto de su vida, una identidad un tanto impuesta”.

Entre las imágenes que se exhiben destacan tres fotografías del archivo Casasola que muestran a Modotti durante la reconstrucción del asesinato de Mella. Un crimen por el cual fue señalada como principal sospechosa y terminó en prisión.

Aunque fue liberada por falta de pruebas, la inquisición mediática la persiguió por un largo tiempo: “¿La sra. Modotti conoce al asesino?”, titulaban los periódicos de aquella época de represión anticomunista. Un año más tarde, tras el atentado contra el presidente Pascual Ortiz Rubio, la artista fue acusada sin pruebas de conspiración y obligada al exilio.

“Creo que cuando regresó a México después de su exilio –con otro nombre y acompañada de Vittorio Vidali– ya era otra persona, aunque tenía apenas 30 y tantos años. Después de haber abandonado su carrera fotográfica, es como si se hubiera percatado de que no tenía sentido continuar en una línea tan radical.

“También pienso que ella tuvo cierta responsabilidad; siempre tomó malas decisiones y, con frecuencia, terminaba en lugares complicados y en momentos difíciles”, añadió Ortiz Monasterio, quien acompañó su exhibición con la publicación de un cuadernillo donde presentó la investigación que hizo.

De la autoría de Modotti sobresalen en la muestra Mujer, un retrato de perfil, Julio Antonio Mella, líder político cubano, Mujer y hombre en el zoológico de Berlín, Julio Antonio Mella, retrato y Vittorio Vidali en un barco.

La exposición, sin un trazo lineal ni cronológico, entrelaza las fotografías de Modotti y del archivo Casasola con documentos históricos –como su boleta de inhumación y ejemplares de la revista Mexican Folkways– y obras de Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández, con el fin de construir una narrativa más amplia de su influencia.

Otro rasgo del proyecto de Rodrigo Ortiz es que el visitante debe desplazarse por la muestra como un detective que trata de descifrar los avatares de Modotti, ya que los textos de sala están en un cuadernillo que el público lee mientras se desplaza por la sala.

“Busco abrir un diálogo crítico en torno a la vida de Modotti, desde diversos ángulos: arte, compromiso social y autobiografía. Y, desde ahí, emprender una reflexión hacia estas mujeres que fueron esenciales, pero que quedaron olvidadas en la historia del arte mexicano, en gran parte porque vivieron en un momento en que el machismo predominaba absolutamente”, concluyó el curador.

The Tiger’s Coat se exhibirá hasta el 8 de febrero del 2026 en la galería 1 del Museo Jumex (Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo). La instalación estará en diálogo con La Petite Mort, de Gabriel de la Mora, en la galería 3; Obras de la colección Jumex, en la galería 2, y Notas de voz, de Elsa-Louise Manceaux, en galería 1, que conforman las exposiciones otoño-invierno del recinto.