Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 22
BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, mejoró su pronóstico para el crecimiento de la economía este año. De anticipar una contracción de 0.4 por ciento, ahora espera que la actividad avance 0.7 por ciento.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, explicó este martes que la nueva estimación se basa en el hecho de que las exportaciones, particularmente las que van a Estados Unidos, han sido mayores respecto a lo que se proyectaba a comienzos de año.
El sector exportador es aquel que ha dado impulso a la actividad nacional en los años recientes, ya que, del lado interno, la inversión y el consumo van la baja, indicó el especialista en la presentación del informe Situación México.
“La debilidad que veíamos cuando teníamos el anterior pronóstico en la demanda interna continúa. El consumo está en contracción, la inversión está en contracción. ¿Por qué cambiamos el pronóstico? Porque las exportaciones han crecido bastante más de lo que anticipábamos”, aseveró Serrano.
Precisó que este aumento se debe a que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las empresas comenzaron a adelantar pedidos ante la posibilidad de que se apliquen aranceles.
En este momento, agregó Serrano, 82 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos son libres de aranceles, de ahí el alza. Para 2026, detalló, el banco prevé que la economía avance uno por ciento, un pronóstico marginalmente más bajo respecto al anterior, que era de 1.2 por ciento.
Promover inversión y revisión adecuada del T-MEC
Ante la expectativa de que la economía crezca por debajo de 2 por ciento en este sexenio, Serrano refirió que se puede revertir si el gobierno promueve una agenda de inversión que incluya a la iniciativa privada y se logre una buena renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Argumentó que los planes con los que la presidenta Claudia Sheinbaum busca digitalizar la economía son “muy positivos” y si se aplican de forma adecuada tendrá mayor efecto en el crecimiento, “pero fundamentalmente lo que se requiere es más inversión.
“México no tiene un problema de falta de ahorro para financiar esa inversión; por el contrario, el ahorro va a crecer de forma exponencial, pero lo que se requiere es dar certidumbre para la inversión, y para ello creemos que sería muy bueno tener una revisión adecuada del T-MEC el año que viene.
“Y si hay señales de que el nuevo sistema judicial va tomar decisiones que puedan ser anticipadas, apegadas a la ley, eso hará que se incremente la inversión”, agregó.