Economía
Ver día anteriorJueves 2 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Por sus ingresos, la mitad de la población no tiene acceso a un crédito para vivienda: AMPI

Sector inmobiliario vive círculo vicioso de riesgos

 
Periódico La Jornada
Jueves 2 de octubre de 2025, p. 23

México debe romper el círculo vicioso en el que se encuentra su sector inmobiliario –encarecimiento y baja producción de vivienda–, de lo contrario podría caer en una crisis en los próximos cinco años, advirtió Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

Detalló que las peores crisis de la economía mundial (tan sólo la última de 2007 en Estados Unidos) tuvieron su origen en este sector, ya que se generan burbujas o no se construye. “No alcanza el dinero para comprar casas. Si no ponemos atención se nos puede complicar el sector en unos cinco años”.

En conferencia de prensa, Oviedo explicó que una vivienda en México cuesta en promedio un millón 850 mil pesos, y para acceder a un crédito de adquisición se necesita tener un ingreso de 60 mil pesos mensuales; sin embargo, entre 47 y 52 por ciento de la población vive en la economía informal.

De esa manera, dicho sector reporta ingresos por hasta dos salarios mínimos, que son como 17 mil pesos al mes, por lo que no alcanza a comprar una vivienda de valor promedio.

Foto
▲ La situación del sector podría agravarse si no se hallan nuevas estrategias, dijo el empresario.Foto Roberto García Ortiz

“Con los ingresos actuales que tiene más de 50 por ciento de la población ocupada, no será posible que tenga una vivienda, ese es el reto que se tiene para adelante el sector inmobiliario.”

Precisó que una de las causas del encarecimiento es el entorpecimiento en los trámites, ya que en ocasiones las autoridades tardan hasta año y medio para otorgar licencias y permisos destinados a los proyectos habitacionales.

Esta demora obliga a los desarrolladores a modificar los costos previstos, ya que en ese periodo cambian los precios de la construcción y la comercialización. Además, la extensión de obra incrementa el presupuesto que las empresas deben destinar.

El titular de la AMPI recordó cifras del Banco Mundial revelan que dos terceras partes de las crisis sistémicas se generan a partir del sector inmobiliario. “Si nosotros no ponemos atención en la construcción de vivienda en el país podemos tener un problema serio”.