Política
Ver día anteriorDomingo 5 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Grupos criminales afectan los entornos escolares: experto
 
Periódico La Jornada
Domingo 5 de octubre de 2025, p. 8

En México las escuelas se ven afectadas por diversas formas de violencia; la menos visibilzada es aquella generada por grupos criminales, afirmó el doctor Alberto Colin Huizar, profesor e investigador del departamento de investigaciones educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Autor de la obra Ser maestro en los márgenes: Trabajo docente y violencia criminal en Tierra Caliente, señaló que el impacto se percibe también en la forma en que los maestros enfrentan estas violencias, donde los grupos criminales “prácticamente se han convertido en otra autoridad con la que deben lidiar para hacer su labor docente”.

En entrevista con La Jornada, Colin Huizar, experto en estudios sobre el trabajo docente y la socioantropología de la educación, anunció que ante la urgencia de abordar este tema, se convocó al primer coloquio Violencia en la educación: Escuelas en territorios de conflicto, en el marco del 25 aniversario del Cinvestav, sede sur, que se realizará del 14 al 16 de octubre próximo.

Convocar a este encuentro, explicó, tiene que ver con alertar sobre un problema que la investigación educativa no había abordado bajo esta perspectiva. La discusión sobre las violencias en la escuela ha sido dominada por el bullying o los temas de convivencia escolar, pero no hay una reflexión que incluya los fenómenos sociales, culturales y políticos que permean en los territorios donde se ubican las escuelas y el trabajo docente en general.

Al existir este tipo de problemáticas en los entornos escolares “es evidente que existe una repercusión en la forma en que funciona la misma institución educativa y los actores que la habitan”. Hay muy poca reflexión; como ejemplo está “el impacto en la salud mental de los docentes, que son testigos de esta violencia, que a veces afecta incluso a las familias de sus alumnos”, mencionó.

Obstáculos para la docencia

En los lugares donde se vive esto de forma cotidiana, es evidente que hay una afectación al ejercicio docente y en el funcionamiento de la propia escuela, y es relevante conocer cómo enfrentan los profesores estos obstáculos y cuáles son sus estrategias y mecanismos para desarrollar sus objetivos pedagógicos.

Respecto a la respuesta dada por la Secretaría de Educación Pública ante estos entornos violentos, consideró que “no se quiere aceptar que se están produciendo estos ataques, incluso cuando organizaciones civiles estiman que hay cerca de 200 grupos armados beligerantes en México”.

Es evidente que no basta con emitir algunos protocolos ante el riesgo de enfrentar tiroteos en las inmediaciones de los centros escolares, porque son acciones aisladas que no van al fondo del problema, pues no se ha capacitado a los maestros, ni se les ha dado una formación especializada para afrontar estos contextos adversos.