Cultura
Ver día anteriorMiércoles 8 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Llevan a Leonora Carrington adonde nunca estuvo
Foto
▲ La pintora Leonora Carrington en una foto tomada por su esposo Emérico Chiki Weisz.Foto Cortesía de Fermín Llamazares
 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 5

El Consejo Leonora Carrington, creado en 2017 con el fin de recabar, preservar, exhibir y difundir la obra de la artista surrealista, busca ser el principal referente del conocimiento e información de la pintora y escultora británica-mexicana, señala su presidente Fermín Llamazares. Entre sus proyectos más recientes está la participación el año pasado de la asociación civil en los festejos por el centenario del surrealimo organizados en París, Francia.

El gestor cultural y poeta logró montar la exposición Talismanes de un viaje sagrado, con obra de Carrington, en la Galería Sator, muestra que el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou incluyó dentro de su “sombrilla de exhibiciones”. Del total de 40 galerías fue el espacio al que llevaron a “todos los miembros de la Sociedad Internacional para el Estudio del Surrealismo”.

Nacido en Xilitla, San Luis Potosí, Llamazares creció como parte de la “familia mexicana” que el mecenas británico Eduardo James, a quien le decía “tío”, formó en ese poblado. Hace una década, Llamazares conoció “de casualidad” a Pablo Weisz Carrington en el Museo del Barro en Metepec, con quien se presentó: “Me manifestó su deseo de donar dos o tres esculturas a algún museo que considerara digno de Leonora y quería que una sala llevara su nombre.

“Encontré un lugar en San Luis Potosí. Le escribí al entonces gobernador, quien me contestó que podía hacer una sala o un museo si queríamos. Fue una iniciativa del mismo gobernador que se hiciera una asociación civil que yo presidera porque le había llevado el proyecto. Pablo accedió. De allí las cosas fueron de menos a más.”

El Museo Leonora Carrington San Luis Potosí fue inaugurado el 22 de marzo de 2018 en el Centro de las Artes de la capital del estado. La colección fue cedida por Pablo Weisz. Sin embargo, Llamazares quería un museo en Xilitla por ser de allí, sueño que se logró también el 19 de octubre de 2018. Con el tiempo nos hemos hecho de un acervo cada vez más grande con cosas que encontramos o que había en la casa de Leonora (en la Ciudad de México), que Pablo quería promover en los museos”.

Además del par de museos, la asociación civil comenzó a hacer exposiciones que abarcaban las diferentes facetas de Carrington como artista, para viajar a “ciudades medianas en las que nunca hubiera estado Leonora, como Chihuahua, Monclova y Morelia. Llegó un momento en que hacíamos tantas exposiciones que llegamos a tener hasta 15 simultáneas.

“Hacía paquetitos de obras; por ejemplo, de 10 esculturas y 20 gráficas. Dentro de las cosas que Pablo nos ha donado estaba una colección de fotografías y otra de escritos de distintas épocas. También joyería. Todo en ese entusiasmo de seguir haciendo exposiciones”. Pronto las exhibiciones también se hicieron para Europa.

El archivo de Chiki

Un gran proyecto del Consejo Leonora Carrington (CLC) es la recuperación del archivo fotográfico de Emérico Chiki Weisz, que ha sido posible gracias al programa Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, asociación civil que pertenece a la Fundación Alfredo Harp Helú. “El archivo de Chiki nos fue donado totalmente destruido. Abrías una caja y no se veían los negativos, sino una masa de algodón de moho y hongos. Estaban todos los negativos pegados.

“En seis años hemos restaurado cerca de 80 mil fotografías. Ahorita estamos en la última fase que comprende alrededor de 9 mil imágenes, más bien personales y de la familia, no del trabajo diario que realizaba para ganar dinero. Lo que nos falta, que será un proyecto para 2026, es digitalizar todas las imágenes; después, al aparecer, se congelarán estos archivos”.

Otro proyecto más a largo plazo es la creación de un tercer museo por medio de la Asociación Atelier André Breton, al sur de Francia, en el pueblo de artistas Saint-Cirq-Lapopie, donde el padre del surrealismo se reunía varios meses al año con escritores para hacer proyectos juntos. Ya hay un Museo André Breton y el de Carrington estaría en la parte nueva de la zona, indica Llamazares.

El CLC participó recientemente con información sobre el mural Mundo mágico de los mayas, ubicado en el Museo Nacional de Antropología, para un estudio promovido por la Universidad de Manchester.

“Como Leonora nunca habló de su obra ni la explicó, hay muchas cosas que nadie sabe, pero que planteó en sus escritos. Llevaba un diario de sueños. Al despertar lo primero que hacía era apuntar sus sueños, después los bocetaba. Encontramos una nota de cierto sueño y el boceto en la misma hoja. Esto podría formar parte de algún óleo.”

Fermín Llamazares impartirá la conferencia “Leonora Carrington: pintora de sueños en 100 años de surrealismo” mañana a las 18:30 horas en el Centro Vlady (Goya 63, colonia Insurgentes-Mixcoac).