Economía
Ver día anteriorMiércoles 8 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Mejora BM perspectiva de crecimiento de México

La incertidumbre por los aranceles ha pesado en el país

 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 31

El Banco Mundial aumentó su proyección de crecimiento para México este y los próximos dos años, pero recalcó que la incertidumbre actual en torno a los aranceles ha pesado sobre las perspectivas del país y a ello se suma una reducción en la inversión pública. Según la nuevas previsiones del organismo, la economía mexicana estaría creciendo un promedio anual de 1.3 por ciento en la primera mitad del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En 2025, aumentó de 0.2 a 0.5 por ciento su perspectiva de crecimiento, la más baja en América Latina. El Banco Mundial pronostica una contracción este año para Haití y Bolivia.

“Se prevé que el crecimiento de México se desacelerará en 2025, a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadunidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa”, expuso el organismo en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe.

“La disminución de la inversión pública en México, combinada con los nuevos aranceles estadunidenses, representa un lastre significativo para su sector externo”, resumió.

Para el próximo año, el organismo también mejoró su perspectiva de crecimiento sobre México, que pasó del 1.1 por ciento publicado en junio, a un 1.4 por ciento actualizado este martes (bit.ly/432db9R). Las previsiones para 2027 avanzaron de 1.5 a 1.9 por ciento.

Con esta mejora, el avance promedio de la economía mexicana durante la primera mitad de este sexenio sería de 1.3 por ciento y no de 0.9 por ciento.

Esto en una región que, de acuerdo con el organismo, destaca por la lenta expansión de su economía. “Condicionada por una inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre mundial, el informe pronostica que América Latina crecerá 2.3 por ciento en 2025 y 2.5 por ciento en 2026, el ritmo más lento entre las regiones del mundo”, señaló el BM.

El organismo expuso que sectores claves para la región se verán afectados por una caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas que se proyecta disminuirán alrededor de 10 por ciento en 2025 y otro 5 por ciento en 2026.

“En el ámbito interno, la inflación persiste y la deuda pública se mantiene elevada, con una relación deuda/PIB que ascendió a 63.8 por ciento en 2024, frente al 59.9 por ciento en 2019”, añadió.

La brecha China-EU

De acuerdo con un estudio recuperado en el informe, las primeras tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, registradas entre 2018 y 2020, fueron aprovechadas por municipios mexicanos que tienen entre sus principales exportaciones algunas de las mercancías que fueron castigadas por las cuotas.

“Las tensiones comerciales aumentaron las exportaciones manufactureras de México a Estados Unidos en 41 por ciento entre los municipios analizados, equivalente a 15.6 por ciento del total de exportaciones manufactureras de México”, consignó.